Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Melón y sandía: pérdida de superficie de cultivo y volumen de kilos

La caída en superficie y volumen del sector de melón y sandía motivada por la falta de agua para riego y la inestabilidad en los precios ha arrastrado a la cooperativa de segundo grado valenciana, que mantiene el liderazgo pero pasa de 168.718 a 117.000 toneladas producidas. También reducen volumen sus perseguidoras aunque mantienen sus posiciones: Procomel, 2ª con 67.700 toneladas, un 4% menos; y Solmesan, 3ª con 64.000 toneladas, un 6% menos.

COMPARTE

La incertidumbre sobrevuela en el sector productor de melón y sandía en España, que ve cómo pierde superficie de cultivo y volumen de kilos, acuciado por el aumento de los costes -un 30% en melón y un 20% en sandía- y la escasez de recursos hídricos para el riego unida a los efectos del cambio climático, lo que está llevando a los productores a buscar nuevas zonas para producir ambas frutas.

No hay cambios respecto al año pasado en las primeras cuatro posiciones del Top 15 de melón y sandía elaborado en exclusiva por la Revista MERCADOS, gracias a los datos facilitados por las propias empresas y cooperativas productoras. Continúa liderando la cooperativa de segundo grado valenciana Anecoop, aunque sufre una importante merma de producción, arrastrada por la situación generalizada del sector, que pierde un 30% (117.000 toneladas). Le sigue en segundo lugar la murciana Procomel, con 67.700 toneladas, un 4% menos; tercera, la ciudadrealeña Solmesan con 64.000 toneladas, un 6% menos; y en cuarto lugar, la almeriense Agroiris, que mantiene la cifra productora del año pasado, 60.000 toneladas.

Mejora una posición la cooperativa de segundo grado almeriense Unica Group, aunque pierde 3.000 toneladas y con sus 53.000 toneladas se aúpa hasta la quinta plaza. A continuación, en sexto lugar y ascendiendo también una posición, otra almeriense, Agrícola Navarro de Haro SL, única que mejora en producción de las seis primeras, al pasar de 49.000 a 50.000 toneladas.

También asciende un puesto (7ª) la ciudadrealeña Cereales Borrascas SL, que mantiene la producción del año pasado, 46.000 toneladas. Y tras ella, en octavo lugar, la almeriense Nature Choice, que gana cuatro posiciones y mejora su volumen nada menos que un 27%. También destaca el ascenso de otra almeriense, Indasol, que sube dos puestos, hasta el noveno lugar, al incrementar su producción un 19%.

Por el contrario, baja considerablemente en el ranking la murciana Pozo Sur, quinta el año pasado, que pasa a la décima posición, al reducir su volumen un 28,6%. Tras ella, la almeriense Agroponiente (11ª) mejora tres puestos al incrementar su producción un destacado 27,6%. Por su parte, siguen la estela negativa del sector, reduciendo volumen, las entidades situadas en los puestos 12, 13 y 14; la murciana Gregal (12ª), con 35.000 toneladas pierde tres posiciones y se deja 3.000 toneladas en el último año (-8%); la almeriense La Unión, especialista en hortícolas, pimiento y tomate, cae otros tres puestos, aunque mantiene volumen, con 35.000 toneladas; y la murciana SAT Agroter, que también conserva la producción del año pasado, 32.000 toneladas, pero pierde una posición.

Llama la atención la entrada de la almeriense Vicasol, más enfocada a pimiento y tomate, que se abre un hueco en este Top 15 de melón y sandía, en el puesto 15º, con 30.000 toneladas, mientras la ciudadrealeña Mercomancha, que el año anterior se situaba en esta posición número 15 con 26.000 toneladas, se cae del ranking.

Nota aclaratoria: este Top 15, elaborado por la Revista MERCADOS, recoge a las empresas que han querido facilitar sus datos para participar.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.