Hoy hablamos de:
14 Ene 2025 | Actualizado 10:35

Revista del Sector Hortofrutícola

2024 se cierra con otro alza del 45% en alertas en productos importados

Sin mecanismos de reciprocidad en los estándares de producción ni cláusulas espejo, la UE debería plantearse su política de reducción de materias activas que asfixia a los productores con un sobrecoste.

COMPARTE

La Unió Llauradora denuncia que el sistema europeo de alertas en alimentos RASFF detecta al cierre de 2024 un total de 892 rechazos de productos hortofrutícolas de terceros países con materias activas no autorizadas en la Unión Europea o por superar los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos, por los 613 de 2023. Supone un aumento considerable casi del doble -concretamente del 45%- y refleja la gravedad del asunto en un contexto de reducción de los productos fitosanitarios en la UE.

Ante la magnitud de los datos, LA UNIÓ propone incrementar al 50% el control de identidad y físicos a las frutas y hortalizas de los países con mayor número de intercepciones como son Turquía y Egipto. Y para que resulten efectivos reclama que se amplíe el período de estas medidas a 12 meses. Si durante cualquiera de los meses de este período, se observa un incremento del 5% de las alertas en algún producto, la organización plantea el cierre de las importaciones de estos países y de los productos agrícolas con restos de pesticidas no autorizados en la UE o que superen los LMR establecidos.

Este crecimiento tan relevante de un año para otro se produce sin que existan mecanismos de reciprocidad en los estándares de producción entre los los productos importados y europeos, sin la adopción de cláusulas espejo y sin ningún tipo de compromiso tampoco de reducción de materias activas en terceros países como se lleva a cabo en la Unión Europea.

Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, indica que “no se avanza nada en la reciprocidad, las cláusulas espejo se quedan siempre en un mero anuncio pero nunca son una realidad, por lo que las autoridades comunitarias deberían plantearse su política de reducción de materias activas si no es capaz de avanzar en estos otros aspectos. Si determinadas sustancias o productos fitosanitarios son malas aquí para los consumidores, digo yo que también serán las que nos entran con los productos importados”.

En este sentido, Peris señala que “las autoridades comunitarias no pueden hacer por más tiempo la vista gorda ante esta situación y deben garantizar que los productos agrícolas importados a disposición de los consumidores tengan los mismos estándares de producción que los que se nos exige a los agricultores europeos”.

Insiste en que “no puede ser que los terceros países tengan todas las ventajas del mundo a la hora de entrar con sus productos en los mercados europeos, mientras aquí nosotros hacemos esfuerzos en la reducción del uso de pesticidas que nos han provocado más dificultades para controlar las plagas y mayores costes productivos que debemos asumir, como por ejemplo el control del trips sudafricano nos ha supuesto esta campaña un aumento de los gastos del 40%”.

Hay que recordar también que la Unió Llauradora efectúa analíticas periódicas a los productos hortofrutícolas importados que se venden en los supermercados e hipermercados de la Comunitat Valenciana. En las de este año, por lo que se refiere a cítricos, ha observado que los establecimientos valencianos son mucho más tolerantes y permisivos con las materias activas de pesticidas en cítricos importados que los de otros países de la Unión Europea. El dato es revelador: el 88% por ejemplo de los cítricos sudafricanos que se venden en supermercados españoles no se podrían vender en la mayoría de los supermercados europeos debido a sus normas más restrictivas de uso interno.

También ha detectado la presencia de materias activas de pesticidas, cuyo uso está prohibido en la Unión Europea, en uvas de mesa importadas y compradas en varios de nuestros establecimientos de la distribución comercial. La organización adquirió hace unas semanas lotes de uvas de mesa importadas y procedentes mayoritariamente de países de Mercosur en algunos establecimientos de la distribución comercial con mayor implantación en la Comunitat Valenciana y los llevó a analizar a un laboratorio homologado. Las pruebas analíticas fueron contundentes y se encontraron en supermercados e hipermercados de aquí materias activas de uva importada cuyo uso está prohibido en la Unión Europea. Entre estas materias estaba la presencia de Famaxadona (hasta en dos muestras) y Bimentrina que tienen prohibido su empleo en el ámbito de la Unión Europea.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En esta tercera ocasión que Bonnysa se presenta al Sabor del Año, sello que ya había obtenido en tomate rallado por 4 años consecutivos y 2 en plátano, no solo se revalida la obtención del sello, sino que se mejoran todas las puntuaciones en la cata realizada, donde los consumidores han realizado una valoración sobresaliente en todos los aspectos. De este modo Bonnysa se posiciona nuevamente como el plátano favorito de los consumidores con una marca reconocible para el consumidor y una calidad superior.
La empresa SIPCAM Iberia celebra su aniversario destacando por haber experimentado una constante evolución en pro de los intereses del sector agrícola y de una agricultura sostenible y avanzada.
Manuel Laborde, CEO de Uniban, lidera la mayor empresa colombiana productora de bananas. Con casi 60 años de experiencia en el sector, la compañía se posiciona como un proveedor confiable para Europa, un mercado donde el consumo de esta fruta continúa creciendo. Actualmente, comercializa más de 36 millones de cajas anuales y está inmersa en un plan estratégico hacia 2027 para duplicar sus volúmenes de exportación y consolidar aún más su presencia en Europa.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.