Hoy hablamos de:

20 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

La regeneración de suelos como base para una agricultura sostenible

Pedro Pons, responsable técnico de Servalesa, estuvo presente en Citrus Connect, el evento de referencia en España para el sector citrícola, que se celebró el pasado 26 de marzo en Palma del Río (Córdoba).

COMPARTE

Transformación sostenible

A mediados del siglo pasado, decidimos que se podía cultivar con las sobras de dos guerras mundiales. Con el mismo nitrógeno obtenido mediante el proceso de Haber-Bosch y a partir del cual se habían fabricado explosivos, empezamos a abonar las plantaciones. Con los mismos pesticidas con que se habían desinfectado trincheras y barracones, intentamos acabar con plagas y patógenos.

Hemos llegado hasta aquí y vivimos mejor que nunca, al elevado precio de ignorar cuánto tiempo más podremos continuar haciéndolo. Se nos dice que el planeta está herido: somos muchos produciendo a todo tren y consumiendo a todo trapo. El modelo agroeconómico basado en el monocultivo sin cubiertas vegetales simplifica gravemente el ecosistema y, alterando su capacidad para disipar energía, lo condena a una degradación irreversible, según la segunda ley de la Termodinámica y según los telediarios. Biólogos y ecólogos insisten en que la complejidad es una propiedad esencial de los sistemas vivos, es decir, de nuestros huertos y nuestras fincas. La vida, nos confirma la ciencia, evoluciona ofreciendo biodiversidad. Mientras tanto, nosotros, productores y técnicos, debemos seguir cumpliendo con la obligación de cosechar naranjas, mandarinas, limones o pomelos sin mácula ni tacha, y que, además, puedan comercializarse a precios moderados, no sea cosa que por culpa del sector citrícola la cesta de la compra se encarezca o el fin de la humanidad se precipite a causa del escorbuto.

Biomímesis: La naturaleza como modelo

Los cultivos se nutren y fortalecen desde el suelo, vía las raíces: el suelo es esencial para la vida. Y La vida es esencial para el suelo: un suelo sin vida ya no es un suelo, es una tumba para la citricultura. Porque cuando un sistema vivo, y el suelo de nuestros campos debería serlo, pierde biodiversidad, también pierde complejidad y, sobre todo, pierde capacidad para convivir con la incertidumbre y sobreponerse a las perturbaciones.

Una evidencia: la naturaleza, sin pretensión de idealizarla, es la única empresa que en 4.500 millones de años nunca ha quebrado. Una estrategia: copiémosla. En eso consiste, precisamente, la biomímesis: en imitar los diseños y los procesos de la naturaleza en la resolución de problemas técnicos. Nuestra puesta en práctica, la puesta en práctica por parte de Servalesa, del concepto de biomímesis, es decir, su aplicación a los suelos citrícolas, se llama consorcio de microorganismos: inoculando en las parcelas una selección de hongos endomicorrícicos arbusculares y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal, fomentamos la recreación de las condiciones naturales de un suelo fértil. Si queremos seguir cosechando naranjas y mandarinas en nuestras fincas, debemos empezar a cultivar la biodiversidad de sus suelos. Porque la biodiversidad es garantía de fertilidad y sanidad.

Protocolos: Cultivando con consorcios de microorganismos

Lo cierto es que, en general, el manejo del agroecosistema se ha venido basando en una aritmética excesivamente simple: añadir lo que falta y eliminar lo que sobra. Sin embargo, hablando de consorcios de microorganismos, no se trata de aplicar un producto en concreto en un momento determinado, sino de considerar el suelo como un

sistema vivo y, por tanto, constituido por una trama compleja de relaciones, en la que una misma causa no siempre produce idéntico efecto y en la que un efecto es, a su vez, causa de otros muchos efectos, hasta el punto de que un determinado efecto puede llegar a influir en la causa que lo viene generando y dar lugar a los llamados bucles de retroalimentación. Esta realidad tan compleja la abordamos en Servalesa mediante un manejo plasmado en protocolos. Se trata de propuestas dinámicas, adaptables a las condiciones particulares de cada parcela y a los requisitos específicos de cada cultivo. Propuestas basadas en la interpretación técnica de datos recabados con rigor científico.

RENOV® SUPER 6: Adaptabilidad, polivalencia y sinergia

RENOV® SUPER 6 es un bioestimulante a base de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. El modo de acción sinérgico de estas 6 cepas especialmente seleccionadas contribuye a la regeneración de los suelos y optimiza el rendimiento de los cítricos. El producto incorpora unidades formadoras de colonias, así como los metabolitos producidos por cada una de estas 6 cepas durante sus respectivas multiplicaciones en biorreactores. De modo que, en caso de que las rizobacterias no dispongan de tiempo ni condiciones para establecerse, estos metabolitos empiezan a actuar sobre el suelo y los cultivos desde el mismo momento en que se aplica el producto.

MYCODRIP®: Máxima conectividad

MYCODRIP® es un biofertilizante a base de hongos endomicorrícicos arbusculares, que destaca por su alta concentración garantizada, de mínimo, 4.000 esporas por gramo, la máxima del mercado. Lo que favorece la colonización eficiente de la raíz y, por tanto, mejora la capacidad de los cítricos para absorber agua y captar nutrientes: especialmente, fosfato, nitrato y amonio.

De camino al bosque

Buscamos soluciones, resultados, recursos, beneficios. Buscamos estimular la brotación, mitigar la vecería, procurar un buen cuajado, optimizar el engorde, conservar la piel sin perder la camisa. Buscamos por libre o asociados, en libros, por redes, acudiendo a congresos, recurriendo a universidades, protestando frente a algún Ministerio. Buscamos saber hasta dónde llega Europa y hasta cuándo durará el doble rasero en la enésima aduana. Buscamos ser sostenibles sin llegar a parecer insoportables. Buscamos compradores serios, proveedores fiables, cuadrar las cuentas, circular según ley, ilusionarnos con la próxima campaña, comprarnos un dron. Buscamos hablar un inglés fluido aunque sea, lamentablemente, a costa de olvidar los latines. Sin embargo, en ocasiones, son las lenguas muertas las que más certeramente nos vivifican: ellas nos recuerdan que “buscar” significó, ante todo, “ir al bosque”. Y una vez en el bosque, uno descubre, sobre todo, complejidad, biodiversidad, ciclos autorregulados, vistosa cooperación entre lo emboscado y suma eficiencia en la disipación de gradientes.

Aceptemos, pues, que un huerto fértil y sano vuelve a ser un bosque y que la rentabilidad de los cultivos no pasa por seguir imponiendo a las plantas nuestro plan de abonos de síntesis y pesticidas, sino por amparar el propio plan de las plantas, el que la coevolución con los microorganismos edáficos ha inscrito exitosamente en su ADN vegetal: ese es el desafío.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.