Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 09:51

Revista del Sector Hortofrutícola

«La reforma de los precios de entrada en Europa reforzaría nuestra soberanía alimentaria»

La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento "Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?" coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.

Tomates

COMPARTE

El sector del tomate en la UE ha sufrido una significativa pérdida de competitividad en la última década. Por un lado, se ha producido un descenso en la producción y exportación. Desde 2014, la producción de tomate fresco en España ha caído un 30%, mientras que las exportaciones han disminuido un 43%, descendiendo de 786.598 toneladas en 2014 a 448.004 toneladas en 2023. Mientras que, por otro lado, se ha producido un crecimiento sostenido de las exportaciones de terceros países a la UE, y en especial de Marruecos. En el mismo periodo, las importaciones de tomates marroquíes a la UE aumentaron un 42%, pasando de 345.416 toneladas en 2014 a 491.908 toneladas en 2023, según datos de Eurostat.

Se ha producido un desplazamiento del tomate español en el mercado y ello se ha debido principalmente a que los precios de entrada, establecidos en el Acuerdo de Asociación de la UE con Marruecos, no han cumplido con su función de proteger el mercado comunitario y se han quedado obsoletos, impulsando la importación.

El precio de entrada convencional de tomate de Marruecos está en vigor desde hace 25 años, desde el año 2000 y fue fijado en 46,1€/100kgs. Fue fijado, además, tomando sólo en consideración el tomate redondo, porque era el más exportado por Marruecos en ese momento. No obstante, en la actualidad el crecimiento de las importaciones de otras variedades, como el tomate cereza, amenaza fuertemente los ingresos de los productores comunitarios, que no reciben ninguna ayuda directa a su renta.

Por ello, según expuso el director de FEPEX, Jose María Pozancos, se requiere una revisión de los precios de entrada, estableciendo un precio de entrada con valores de importación diferenciados para cada variedad de tomate, estableciendo un nivel de protección acorde con los costes de producción. Y esta diferenciación se podría hacer tomando en consideración la nueva nomenclatura aduanera que, para la partida arancelaria que contabiliza el tomate, la 0702, ha entrado en vigor el 1 de enero de 2025, y que diferencia tres tipos de tomates: tomates enteros con un diámetro inferior a 47mm (cereza o cherry), tomates en rama y los demás tomates (redondo, pera, etcétera).

El evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» tuvo lugar, el miércoles, en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas y ha sido organizado por los europarlamentarios Esther Herranz, del Grupo Popular; Eric Sargiacomo, del Grupo Socialistas y Demócratas y Elsi Katainen, del grupo Renovar Europa.

Según los organizadores, “expuestos cada vez más a crisis climáticas y a cambios geopolíticos, la economía y la seguridad de los agricultores y en conjunto nuestro sistema alimentario debe ser reforzado. Y reforzar nuestra seguridad significa reforzar las herramientas y la soberanía alimentaria a nivel comunitario, principalmente a través de la reforma de la PAC”.

Los tres principales cambios que se requieren son:

  • mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor;
  • disponer de herramientas suficientes de gestión de crisis como stocks estratégicos
  • y en tercer lugar, proteger a nuestros agricultores del dumping y la falta de reciprocidad comercial.

Cada una de estas dimensiones se debatió en el evento mencionado, en el que intervinieron representantes de las principales asociaciones de agricultores, expertos y representantes de instituciones europeas y nacionales. La exposición de FEPEX se integró en el tercer apartado de la jornada: proteger a nuestros agricultores del dumping y la falta de reciprocidad comercial.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Impartirá en su Sede Científica del PITA en la Universidad de Almería, entre los meses de abril y junio, varias acciones formativas presenciales.
Francisco Morales, nuevo director gerente, asume los nuevos retos de la compañía.
Según las indicaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, esta falta de raciones diarias de frutas y hortalizas recomendadas podría afectar al adecuado balance hídrico de los niños y niñas. En condiciones normales de temperatura y actividad física moderada, se aconseja que los niños, niñas y adolescentes consuman entre 1,9 y 2,5 litros de agua al día, incluyendo la contenida en los alimentos de la dieta.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.