Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

La marca blanca gana fuerza debido a la inflación

Según un reciente estudio de la consultora estratégica Oliver Wyman, los consumidores españoles son lo que más recurren a productos alimenticios de marca blanca desde que comenzaron las actuales tensiones inflacionistas: un 54% reconoce este cambio en sus hábitos de compra.

Mujer comprando supermercado
Comprobar precios en supermercado

COMPARTE

El 93% de los consumidores españoles reconoce que ha modificado sus hábitos de compra de alimentos en el último año, según un reciente estudio elaborado por la consultora estratégica Oliver Wyman, que mide el sentimiento de los consumidores respecto a la compra de alimentos en seis países europeos.

La inflación está generando cambios en los hábitos de compra de alimentos de los consumidores, que se decantan por las marcas blancas -en teoría más asequibles-; o por adquirir productos en formato de ahorro o familiar; o, incluso, por comprar más alimento fresco para cocinar en casa y evitar consumir fuera. Así, de todos los países analizados en el estudio, los consumidores españoles son los que más recurren a la marca blanca desde que comenzaron las actuales tensiones inflacionistas: más de la mitad (54%) reconoce este cambio en sus hábitos de compra a pesar de que la mayoría (seis de cada diez encuestados) considera que los productos de marca blanca se han encarecido de forma similar a las marcas comerciales tradicionales.

El supermercado gana la batalla por el cliente

Según revela el estudio de Oliver Wyman, en relación a hace un año y de forma generalizada en Europa, los supermercados no solo se mantienen como el establecimiento de referencia para realizar la compra habitual de alimentos, sino que han reforzado su preeminencia y han logrado captar más clientes que su competidor más relevante, las tiendas de descuento.

Así, a pesar de que más del 40% de los consumidores europeos perciben que la brecha o la ventaja de precio entre las tiendas que venden alimentos con descuento y los supermercados se ha reducido en el último año (resultando menos atractiva la compra en los establecimientos de descuento), casi la mitad de ellos reconoce comprar más en supermercado ahora que hace un año (45,8% frente al 32,5% de hace un año).

“Los supermercados se han beneficiado tradicionalmente del argumento de la ‘ventanilla única’, ya que su gama de productos es tan amplia que maximiza la comodidad y conveniencia del cliente, que no tiene que repartir su tiempo de compra entre varios establecimientos. Esto ha sido especialmente ventajoso durante la pandemia del coronavirus, cuando la movilidad estaba limitada. Ahora que la inflación ha llevado a los consumidores a priorizar el precio frente a otros factores, los supermercados están jugando la carta de sus propias marcas o marcas blancas, a precios más ajustados, y les está dando resultados positivos, llegando a duplicar su cuota de mercado respecto al año anterior”, asegura Beatriz Fernández, responsable de Retail and Consumer Goods en Iberia.

En España, la tendencia es ligeramente diferente ya que todos los establecimientos a excepción de los supermercados han reducido su cuota de mercado este último año (el supermercado es reconocido como la tienda de referencia por el 53,9% este año frente al 23,5% de hace un año). Además, el incremento de la preferencia de los clientes por los supermercados en España es superior al detectado en los otros países analizados (de 30,4 puntos porcentuales, solo superado por los consumidores holandeses, que en un año han pasado de elegir el supermercado de un 22,2% a un 73,1%).

“El auge de la marca propia o blanca está permitiendo a los supermercados tradicionales distanciarse en la batalla por el cliente, y son los establecimientos de productos orgánicos, el pequeño comercio de barrio y los supermercados puramente online o de entrega rápida los formatos que más se están viendo perjudicados ante el encarecimiento generalizado de los alimentos”, añade Sam Taylor, Performance Transformation Lead en Iberia.

El precio, factor determinante frente a calidad y sostenibilidad

Los resultados del estudio constatan que la actual coyuntura inflacionista ha impulsado al factor precio como el más determinante para el consumidor europeo a la hora de realizar la compra. Para el 80% de todos los encuestados es un criterio muy importante o importante, seguido de la calidad del producto (78,7%) y, finalmente, de la sostenibilidad, que solo es relevante o muy relevante para algo más del 40% de los encuestados (y no es en absoluto importante para el 5% de todos los encuestados en Europa).

En España, la importancia que se otorga al precio es superior a la media europea y también lo es la sostenibilidad, mientras que la relevancia de la calidad está alineada con la del resto de consumidores europeos analizados.

En cuanto a productos, desde el punto de vista del consumidor, todas las categorías se han vuelto notablemente más caras, pero la carne, los huevos y los productos lácteos están en la parte superior de la lista, junto con frutas y verduras. De todos los países analizados, España es el que registra la percepción de aumento de precios más alta.

Cuando se trata de la cuestión de quién tiene más responsabilidad en los aumentos de precios, los consumidores españoles tienden a responsabilizar a los minoristas: un 45% les atribuye la culpa principal, consideran que estarían explotando a su favor la espiral inflacionista y encareciendo los precios más de lo estrictamente necesario; otro 16% considera que los responsables son mayormente los productores/fabricantes; otro 33% reparte la responsabilidad a partes iguales y el resto está indeciso.

Dentro de los minoristas, los españoles creen que los comercios de barrio son el segmento que más esfuerzo está haciendo para contener los precios de los alimentos (16%); mientras que, en el otro extremo, perciben que las tiendas de alimentos orgánicos no están implementando ninguna medida para evitar las subidas de sus productos (26%).

A favor de una intervención pública en el precio de los alimentos

Los consumidores españoles son de los más favorables en Europa a una intervención gubernamental en el sector de la alimentación para mitigar el impacto de la inflación en la cesta de la compra. Así, pese a la desaceleración registrada en las últimas lecturas de la inflación en España (el IPC general se situó en el 6,8% en noviembre desde el histórico 10,8% de julio), un 93% de los españoles vería de forma positiva que se establecieran límites a los precios de los alimentos, como la rebaja en el IVA a los alimentos básicos o la entrega de un cheque de 200 euros a hogares vulnerables anunciadas a finales de diciembre por el Ejecutivo. Solo un 7%, por otro lado, cree que el Gobierno debería mantenerse al margen y rechaza la intervención en el estante del supermercado.

En cuanto al formato de la intervención pública deseada, un 45% de los encuestados se muestra a favor de pactar un precio máximo para una cesta de la compra básica; otro porcentaje similar propone establecer un tope al aumento de los precios de determinados alimentos en función de su categoría o necesidad; un 23% es partidario de que se permitan descuentos muy agresivos en los precios, incluso por debajo del precio de coste; y, finalmente, un 7% cree que el Estado debería subsidiar los cheques de comida.

Acerca del estudio

Este estudio sobre el sentimiento de los consumidores respecto a la compra de alimentos es el tercero de una serie anual que Oliver Wyman lleva a cabo desde 2019 en seis países europeos (Austria, Alemania, España, Francia, Holanda y Reino Unido). Para elaborar este estudio se realizó una encuesta en octubre de 2022 a un total de 7.000 consumidores, 1.000 de ellos en España.

Para acceder al informe completo, pincha aquí.

Sobre Oliver Wyman

Oliver Wyman es un líder global en consultoría estratégica. Con oficinas en más de 70 ciudades en 30 países, Oliver Wyman combina un profundo conocimiento sectorial con experiencia especializada en estrategia, operaciones, gestión de riesgos y transformación de las organizaciones. La firma cuenta con más de 6.000 profesionales en todo el mundo, que ayudan a sus clientes a optimizar sus negocios, mejorar sus operaciones y perfil de riesgo y acelerar su desarrollo organizativo para aprovechar las oportunidades.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.