Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

La industria de alimentación y bebidas trabaja con el objetivo de tener un crecimiento sostenible

La Federación destaca los esfuerzos de los elaboradores de alimentos para evolucionar hacia modelos más sostenibles y el trabajo que llevan a cabo desde hace años alineados con los ODS para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.

COMPARTE

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha participado en el foro organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que forma parte de los Diálogos Nacionales previos a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles que se celebrará este otoño a instancias de Naciones Unidas.

FIAB, que ha estado representada por su directora de Competitividad y Sostenibilidad, Paloma Sánchez Pello, ha presentado un documento que repasa la contribución de la industria de alimentación y bebidas española a los sistemas alimentarios sostenibles y saludables.

El documento será trasladado también al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministerio al de Consumo, así como a FoodDrinkEurope, con el objetivo de transmitir la opinión y experiencias de los elaboradores de alimentos y bebidas en la Cumbre de la ONU.  

Así, FIAB ha destacado los esfuerzos de los elaboradores de alimentos para evolucionar hacia modelos más sostenibles y el trabajo que llevan a cabo desde hace años alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector.  

Desde el punto de vista económico, la industria de alimentación y bebidas trabaja con el objetivo de tener un crecimiento sostenido en el tiempo que permita abastecer las necesidades de una población cada vez más creciente y demandante de alimentos y bebidas seguros y más saludables.

Desde el punto de vista social, el sector mejora cada día su modelo inclusivo y social, con especial impacto en materia de afiliación a la Seguridad Social, empleo juvenil, femenino y de fijación de la población en el medio rural. 

En el terreno medioambiental, la industria de alimentación y bebidas contribuye a la descarbonización paulatina del sector a través de medidas de reducción de emisiones, eficiencia energética y un mayor uso de energía procedente de fuentes renovables.

Además, la industria trabaja en la eficiencia en el consumo de recursos como agua, materias primas o energía, aplicando continuas mejoras técnicas en sus procesos productivos e impulsa una correcta gestión de los residuos, mejorando la circularidad de los envases a través del ecodiseño y promoviendo la incorporación de material reciclado o de origen biológico, entre otras actuaciones.

En los últimos años, entre otras medidas, la industria española de alimentación y bebidas también ha puesto en marcha diversas iniciativas relacionadas con la lucha contra el desperdicio de alimentos, como la mejora en la planificación de la cadena de suministro, el aprovechamiento de subproductos, la evaluación y asesoramiento a proveedores de materias primas, así como planes de responsabilidad social corporativa, entre las que se puede destacar el incremento de las donaciones de alimentos.

El sector, declarado como esencial durante la pandemia del COVID-19, orienta sus objetivos para dar respuesta a las necesidades básicas y la calidad de vida de la población, poniendo a disposición de los ciudadanos un suministro estable de alimentos suficientes, seguros, variados y asequibles.

Asimismo, la industria mantiene el acervo cultural y gastronómico de la dieta mediterránea y gracias a su constante inversión en innovación mejora las técnicas de procesado y la composición de sus productos, para desarrollar alimentos cada vez más adaptados a los gustos de cada tipo de consumidor.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.