Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
22 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

La Granada Mollar de Elche en La Alhambra

Dos de los ejemplares de granado mollar de Elche, el único del mundo con Denominación de Origen Protegida, se han incorporado a la colección de granados históricos de la huerta Mercería del Generalife y los otros dos se han plantado en una de las huertas medievales del Generalife, junto al Paseo de los Nogales.

Granada Mollar de Elche

COMPARTE

El presidente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, junto a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Marga Antón, la directora general del Patronato de la Alhambra y El Generalife, Rocío Díaz, y miembros del servicio de Jardines, Bosques y Huertas del monumento nazarí han plantado cuatro ejemplares de granados de Elche en las huertas de la Alhambra.

Dos de los granados de la variedad mollar de Elche se han situado en una de las huertas medievales del Generalife, junto al Paseo de los Nogales y frente al Paseo de la Torres, con el fin de que puedan ser observados por todos los visitantes de la Alhambra. Los otros dos se han incorporado junto a la colección de granados históricos y tradicionales que está desarrollando el patronato, en huerta Mercería, la más alta de las cuatro huertas nazaríes que posee la Alhambra.

Los cuatro ejemplares que se han plantado tienen una edad de unos 4 años con el objetivo de que el próximo otoño puedan aparecer sus primeros frutos.

La directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, ha señalado que el granado “es un árbol simbólico para la ciudad y para el monumento dela Alhambra y el Generalife” ya que se trata de “un frutal con un valor productivo y ornamental muy destacado en la época nazarí”.

“Forma parte de algunos de los espacios más emblemáticos de todo el recinto monumental y tal es interés que ha despertado su uso y características que el Patronato de la Alhambra y el Generalife, en colaboración con la Universidad de Córdoba, creó una colección de granados tradicionales y antiguos recogidos por todo el mundo”.

Esta colección está formada por 26 variedades de granados seleccionados desde Irán a Marruecos y a la misma se acaba de incorporar la variedad mollar de Elche que cuenta con Denominación de Origen Protegida.

De las Jornadas de Paisajes Culturales de Elche a la Alhambra

La plantación de granados de Elche en la Alhambra empezó a fraguarse con motivo de la celebración de las Jornadas Técnicas Paisajes Culturales Agrícolas organizadas por la Alianza Paisajes Culturales y el Ayuntamiento de Elche.

En ese encuentro, la concejala ilicitana de Cultura mantuvo una conversación con responsables del Servicio de Jardines, Bosques y Huertas del patronato de la Alhambra y el Generalife y, de ahí, surgió la posibilidad de incorporar a la granada mollar de Elche en la colección de especies arbóreas de este conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad.

Para la edil ilicitana, Marga Antón, “es un orgullo que uno de los cultivos estrella del Camp d’Elx esté presente en un espacio tan mágico, único y singular como es la Alhambra de Granada”.

Por su parte, el presidente de la DOP de la Granada Mollar de Elche, Francisco Oliva, ha agradecido a Marga Antón las gestiones realizadas y ha añadido que “el hecho de tener granados de nuestra variedad en la Alhambra es un honor para el Consejo Regulador”.

“Estaba claro que nuestra fruta y la ciudad que lleva su nombre tenían que encontrarse en algún momento y no hay nada más bonito que ese encuentro se produzca en un lugar tan especial como es la Alhambra”.

La granada mollar de Elche destaca por su dulzor y su semilla es blanda y comestible. En cuanto a su aspecto exterior, el color de la fruta oscila entre el crema y el rojo dependiendo del sol que recibe la granada en el árbol.

El granado en Elche y en la Alhambra

El granado es originario de Asia, Persia y el Himalaya Occidental, fueron los cartagineses los que introdujeron el granado en tierras mediterráneas a raíz de las guerras púnicas y su mayor época de esplendor vino de la mano de la influencia árabe en España.

En este sentido, la presencia del granado en las huertas medievales de la Alhambra está ampliamente documentado, según Expiración García autora del libro ‘Huertas del Generalife – Paisajes agrícolas de Al – Andalus’ quien señala que no solo era un cultivo de constante presencia en ellas sino también como un producto de cosecha utilizado en forma de adehala en los pagos de la Corona.

En el caso de Elche, los orígenes del granado se remontan al siglo I-II a.C. en los restos de granada carbonizada y cerámica de granada hallados en el Yacimiento Arqueológico de La Alcudia, lugar en el que se encontró a la Dama de Elche. Las primeras referencias comerciales se remontan al año 1864, cuando los huertos de granados comienzan a sustituir a los olivares, y en el año 2016 se consiguió la Denominación de Origen Protegida para esta variedad autóctona que se cultiva en 40 municipios del sur de Alicante.

En la actualidad, Elche concentra alrededor del 75% de la producción nacional de granadas, son los principales productores europeos de granadas y los únicos en el mundo que cuentan con el sello de calidad diferenciada de la Denominación de Origen Protegida.

El granado en la agricultura andalusí 

Todos los autores y calendarios agrícolas andalusíes mencionan el granado bajo los términos rumman para los cultivados y yullanar para los que crecen de forma silvestre. Autores como Ibn Bassal, Abu I-Jay e Ibn al-Awwam demuestran tener una amplia experiencia en su cultivo. Dentro de los granados cultivados reconocen unos de frutos dulces, otros ácidos o agrios y otros agridulces. 

Al-Tignari además menciona granadas de otros sabores: astringente, amarga e insípida. Estos autores citan también granadas de menor calidad, como la porcina, la zafarí (Ibn Wafid), la lisa, la obesa, orbicular o jugosa, la costisi, la lenticular, la murciana y la acidrada, todas ellas dulces; también la rumi, que es curpulenta y pulposa de grano rojo no muy intensa (Ibn al-Awwam).

Entre los usos citados destacan los medicinales, especialmente compendiados por Ibn al-Awwam y al-Tignari. Para estos usos se prefieren las granadas agrias o, en todo caso, la combinación de agrias y dulces. Su zumo fue usado como colirio en tratamientos oculares para las manchas de la córnea y también como antifebrífugo. El arrope de la variedad dulce se utilizaba como antifusígeno y expectorante así como cardiotónico y diurético.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.