En cuanto a la distribución regional, la Región de Murcia destaca con un aumento del 14,8%, impulsado principalmente por la producción de albaricoques, que ha crecido un 81,6% tras dos campañas deficitarias. Desde Apoexpa, la asociación de Productores y Exportadores de Fruta de Hueso de la Región, confirman el buen comportamiento de la campaña con precios rentables para el agricultor y que afianzan la oferta murciana. También Andalucía (+5,6%) y Aragón (+1,3%) han registrado incrementos en su producción. Por el contrario, Cataluña (-7,9%) y Extremadura (-2,3%) han experimentado descensos, afectadas por la sequía persistente, problemas en la floración (especialmente en ciruela) y la reducción de superficie cultivada debido al arranque de algunas variedades.
En Extremadura, como asegura el director Gerente de Afruex, Miguel Ángel Gómez, ha sido una campaña “corta” en volumen, debido a problemas en la polinización, pero con unos rendimientos positivos. Esto permite a los agricultores afrontar 2025 con optimismo, siendo conscientes de que el principal obstáculo es la mano de obra. Además, añade Gómez, ha surgido un nuevo contratiempo con las exportaciones a Brasil, uno de los principales mercados de la fruta de hueso extremeña, y es que la depreciación de la moneda en destino provoca un desequilibrio que afecta negativamente a la oferta española y será necesario ver cómo evolucionan los mercados cuando inicie la próxima campaña para valorar sus efectos.
En esta Comunidad también, por el contrario, el cultivo de cereza y picota del Jerte concluyó una “muy mala” campaña, con importantes pérdidas económicas. Las abundantes lluvias caídas durante abril, mayo y junio han supuesto una gran reducción de este cultivo. El presidente de la DOP, José Antonio Tierno, lamentó la pérdida del 40% de la campaña de cereza, de recogida más temprana. En el caso de las picotas del Jerte, de maduración tardía, las pérdidas ascienden al 70% de la cosecha.
Respecto a Cataluña, hablamos de una campaña fluida sin solapamientos para la fruta de hueso, que en un inicio se esperaban buenos calibres y mayores volúmenes que el año anterior, pero que las heladas de finales del mes de abril y las posteriores lluvias de final de primavera, lastraron de forma irregular a varias zonas de las comarcas de Ponent catalán. A ello hay que unir el efecto de la sequía que todavía arrastran algunos árboles que año pasado sufrieron un estrés hídrico severo.
Los agricultores catalanes cosecharon este año 384.840 toneladas de melocotón y nectarina, un 4% menos que en 2023, a consecuencia del estrés hídrico que sufrieron los frutales el verano pasado, con restricciones de riego y altas temperaturas. Los daños de helada y pedrisco han sido escasos en esta campaña.
Manel Simon, director general de Afrucat, ha apuntado que este año, a diferencia de pasado, los calibres han sido buenos y, por otro lado, el adelanto de la cosecha en Murcia y el ligero retraso de Cataluña evitó el solapamiento de otras campañas.
Consumo
En el mercado interno, el consumo ha crecido un 12,3%, favorecido por una mayor disponibilidad de producto y precios más moderados. El gasto de los hogares españoles en estas frutas ha aumentado un 9,9%, lo que refleja que, a pesar de la presión de productos sustitutivos y el menor poder adquisitivo, los consumidores siguen priorizando estas frutas. En el ámbito internacional, las exportaciones han mostrado un crecimiento significativo tanto en volumen (+13,9 %) como en valor (+12,4 %). Este aumento ha sido impulsado por la mayor oferta de fruta de hueso tanto en España como en Europa, que ha encontrado buena aceptación en los mercados internacionales. En este 2025 parece que nos enfrentamos a numerosos frentes complejos y difíciles de abordar, tanto en el sector en general como en fruta de hueso, pero echando la vista atrás, hemos superado sólo en el último lustro crisis inimaginables, ahora con toda la información que tenemos, únicamente estamos identificándolos con mayor precisión. El sector español de fruta de hueso es fuerte, profesionalizado y apuesta por la I+D, elementos básicos para poder seguir siendo competitivos. Y deberá transformarse, pero son activos suficientes para afrontar 2025.
Claves de la campaña y vista puesta en 2025
Producción: Volúmenes superiores a años anteriores, aunque todavía por debajo de los máximos alcanzados en 2017, 2018 y 2019.
Exportaciones récord: En volumen y valor con el melocotón como el producto más exportado.
Mercado interno: Incremento en el consumo de los hogares, acompañado de precios por encima de la media.
Menores retiradas: La cantidad de fruta retirada del mercado se ha situado por debajo de la media histórica.
Tendencias en ciruela: Caída en Extremadura, especialmente por mercados como Brasil.
Competencia internacional: Las importaciones de la UE desde terceros países están creciendo, aunque su magnitud sigue siendo inferior en comparación a las exportaciones españolas.
Desafíos para 2025
Mano de obra: Continuar afrontando la disponibilidad y los costes laborales, la escasez de capital humano y a la vez la subida de estos costes supone un reto para alcanzar la sostenibilidad financiera del sector.
Impactos climáticos: Los efectos de la sequía no parecen remitir y el sector debe estar preparado para ello con todos los contingentes necesarios, adquiriendo un papel cada vez más relevante los seguros agrarios.
Renovación varietal: Cada vez más, empresas e instituciones están apostando por la investigación para adaptarse a las nuevas demandas del mercado y a las condiciones agronómicas.
Contexto político internacional: Los cambios políticos están generando tensiones en incertidumbres que como hemos visto en estos años pueden acabar repercutiendo en el sector.
El bajo stock en Europa impulsa a la manzana española
El sector de la fruta de pepita en España vive un momento de optimismo contenido, condicionado por una producción que empieza a recuperarse tras años de dificultades, pero preocupado por un descenso del consumo en los hogares.
Producción
Por un lado, el bajo stock de manzana en Europa, como nos confirmó Alex Creixell, gerente de Giropoma, ha abierto una oportunidad para la producción española, que permitirá mantener en precios competitivos la oferta en un entorno global complejo, que en años atrás ha provocado un descenso de los precios y el consiguiente perjuicio para los productores. En Cataluña los stocks de manzana son estables y eso les está permitiendo afrontar la campaña con garantías.
Según los datos de Afrucat, la producción de manzana ha aumentado un 13% respecto a 2023 y un 3% en comparación con la media de los últimos cinco años, alcanzando las 268.770 toneladas aproximadamente. Por el contrario, la pera registra un importante descenso del 39%, situándose en 77.200 toneladas. Aunque los agricultores de manzana han logrado recuperar parte de la producción, aún están lejos de alcanzar su máxima capacidad productiva. Además, “en el caso de los calibres son un poco más cortos, lo que, si bien supone un reto, no ha impedido mantener una producción general considerada normal”, apunta Creixell.
Un reto creciente: el consumo
A pesar de la mejora en la producción de manzana, el consumo de fruta de pepita en los hogares españoles sigue en caída. De hecho, las cifras previstas para la campaña 2023/2024 son las más bajas de la última década. En el caso de la manzana, el descenso es del 2,4% respecto al año anterior y del 11% respecto a la media de los últimos cinco años. Para la pera, la situación es aún más preocupante, con una previsión de consumo de 91.094 toneladas, un 15% menos que el año pasado, como informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El presidente del Comité de Semilla de Afrucat, Joan Serentill, ha destacado la necesidad de revertir esta tendencia, señalando que España ha perdido un 45% de consumo de pera en los últimos quince años. “Tenemos que mirar a Estados Unidos para entender qué están haciendo bien y aplicarlo aquí”, subrayó. Por su parte, Manel Simon, director general de Afrucat, ha insistido en la importancia de fomentar el consumo de proximidad.
Por favor acepte el consentimiento de cookies