Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

2 Abr 2025 | Actualizado 09:51

Revista del Sector Hortofrutícola

La fortaleza del sector líder citrícola frente a la DANA

Las previsiones iniciales apuntaban a una reducción en la producción ligeramente inferior a la de la pasada campaña, situándose de nuevo por debajo de la media de las últimas cinco campañas. Pero España sigue siendo el primer comercializador de cítricos frescos del mundo, con unas exportaciones anuales cuyo valor medio supera los 3.100 millones de euros.

COMPARTE

Esta campaña afectada por la DANA se está manteniendo en cifras adecuadas debido al incremento de superficie en Andalucía. El sector supo, tras los primeros días del desastre climatológico, tranquilizar a los mercados asegurando que los operadores seguirían ofreciendo un producto de calidad en un incierto inicio de campaña. Como ha apuntando en alguna ocasión el consultor agroalimentario Paco Borrás, el objetivo común de España como primer proveedor de cítricos debería priorizar el bien común de todos los orígenes y dejar de lado la lucha de representaciones y “Valencia, Murcia y Andalucía, juntos por la misma razón, aunque se tenga que intercambiar la capitalidad cada tres años”.

A pesar del golpe tan duro que ha supuesto la DANA en vidas y económicamente para la Comunidad Valenciana, España ha vuelto a responder a los mercados con un producto de calidad y un abastecimiento constante, lo que se ha traducido en precios altos comparados con las mismas fechas en años anteriores.

España ha vuelto a responder a los mercados con un producto de calidad y un abastecimiento constante, lo que se ha traducido en precios altos comparados con las mismas fechas en años anteriores

Cifras

Las estimaciones realizadas por las organizaciones agrarias tras la DANA cifraron en unas pérdidas del 10% de la producción de cítricos en Valencia y el 40% la de Cataluña. A pesar de todas las consecuencias que trajo, las cosechas de cítricos del resto de comunidades, encabezadas por la andaluza, compensarán la reducción a nivel nacional, minimizando la caída global al 3,30% alcanzando los 6,18 millones de toneladas de cítricos, según las cifras de la Organización Mundial de Cítricos. Los limones son un tema aparte, porque su descenso se calcula en un 21%.

Justo al inicio de diciembre, el mes de mayor volumen de comercialización de cítricos en los mercados europeos, las organizaciones agrarias han hecho balance de la campaña y han confirmado una significativa reducción de la producción en varias regiones clave debido al impacto de la DANA.

En la Comunidad Valenciana, la producción de cítricos ha sufrido una merma de unas 300.000 toneladas, lo que representa un 10% de la producción estimada por la Consellería de Agricultura para la campaña 2024/2025. Las lluvias torrenciales afectaron a un total de 33.728 hectáreas, siendo las variedades de naranjas navelinas las más perjudicadas.

En Cataluña, la Federación de Cooperativas Agrarias de Catalunya (FCAC) estima una disminución del 40% en las cosechas de cítricos. Los frutos más afectados son las clementinas y determinadas variedades de naranja. Las lluvias intensas de finales de octubre provocaron la caída prematura de los frutos o su pudrición, con descensos anuales de producción que oscilan entre el 30% y el 70%. Además, la inundación de los campos y la posterior combinación de alta humedad y temperaturas elevadas han favorecido la aparición de hongos que han deteriorado la calidad de la fruta, volviéndola no apta para su comercialización.

En Andalucía, los efectos de la DANA han impactado principalmente en plantaciones de Málaga y Almería. Sin embargo, esta comunidad autónoma prevé un aumento significativo en la producción de cítricos, con un incremento global cercano al 20%, llegando incluso al 22% en el caso de las naranjas, lo que ayudará a compensar parcialmente las pérdidas en otras regiones.

Este contexto evidencia los retos que enfrenta el sector citrícola en la presente campaña, tanto por los estragos climáticos como por la necesidad de adaptar las estrategias de comercialización a una oferta más limitada y de calidad variable.

Consumo, ¿cómo frenar la sangría?

Después del incremento producido durante la pandemia, se viene acrecentando el imparable descenso en el consumo de cítricos en los hogares españoles, que ha vuelto a experimentar una caída durante la campaña 2023/24, situándose un 14,6% por debajo de la media. En el caso de las mandarinas se produce un repunte respecto a la campaña anterior, y se sitúa por debajo de la media de una forma más moderada (-4,1%). Los precios unitarios han experimentado revalorizaciones significativas en ambos casos. Para las naranjas el precio unitario de la campaña (1,45 €/kg) se ha incrementado en un 33% respecto al precio medio, mientras que en el caso de la mandarina (1,90 €/kg) ha sido del 15%, consecuencia también de una menor superficie y producción.

El consumo de limón en los hogares españoles en la campaña 2023/24 (sept 23- abr 24) se mantiene por debajo de la pasada campaña (-8,6%). El precio unitario (1,85 €/kg) ha sido ligeramente inferior a la pasada campaña (-1,9%), pero superior a la media (+6,8%). En el caso del pomelo se produce una situación similar, con bajadas aún más pronunciadas (-11,5% y -36,2% respectivamente). Sin embargo, el precio unitario (2,17 €/kg) es superior al de la campaña precedente (+3,2%) y a la media (12,5%).

Situación fitosanitaria y Mercosur

Los cítricos sudafricanos acumulan, a final de diciembre, 31 detecciones de mancha negra en 2024. La plataforma Europhyt de la Comisión Europea comunica que los puntos de entrada de la UE interceptaron en noviembre tres casos más de mancha negra (Phyllosticta citricarpa) en cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica. Diferentes asociaciones muestran la falta de voluntad o capacidad para garantizar la seguridad fitosanitaria de los envíos que se reciben y reclaman volver a establecer en su normativa un número máximo de interceptaciones de una determinada enfermedad o plaga a partir de la cual, según el riesgo que consideren inasumibles los científicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.

En este contexto, se ha aprobado el acuerdo Mercosur, con el objetivo de propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión. Sin embargo, existe cierto temor desde el sector de cítricos; la fruta en fresco que llega a la UE procedente de Argentina y Brasil tienen un arancel del 12,80%, mientras Brasil paga por el zumo un 12,20%. La amenaza más inmediata apunta a un hundimiento de la industria europea de zumo y una merma en el precio de la fruta en fresco si no se considera al cítrico en el acuerdo producto sensible. Desde el Ministerio de Agricultura, se lanza un mensaje de tranquilidad, “somos una potencia agroalimentaria y exportadora, no debemos temer a la apertura comercial. Entiendo que puedan existir preocupaciones, pero si examinamos los contingentes que han sido adoptados en relación con los productos sensibles, no altera el mercado comunitario”, explica Luis Planas.

Mecanización

Actualmente, en la citricultura, el nivel de mecanización de sus operaciones de cultivo es muy bajo y/o poco eficiente. La recolección se sigue realizando de manera manual y es la partida que más repercute en los costes finales del cultivo, llegando a suponer entre el 23-40% de los costes totales de producción. La poda también se realiza de manera manual y sus costes representan el 10-15% de los costes totales.

En el control de plagas y enfermedades, la aplicación de productos para la protección de las plantas (PPP) sigue siendo el método más común para proteger al cultivo. En las últimas décadas, la aplicación de PPP de manera manual con equipos de mangueras y pistolas se ha ido sustituyendo con el uso de pulverizadores hidráulicos asistidos por aire, también conocidos como turbo atomizadores. Estos equipos permiten, en un corto espacio de tiempo, actuar en el momento más oportuno para el correcto control de la plaga.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Impartirá en su Sede Científica del PITA en la Universidad de Almería, entre los meses de abril y junio, varias acciones formativas presenciales.
Francisco Morales, nuevo director gerente, asume los nuevos retos de la compañía.
El director técnico de Koppert España, Julián Giner, destaca la importancia de trabajar de forma preventiva y mantener enemigos naturales en el invernadero durante todo el año.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.