Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

La etapa de larvas y adultos, clave para controlar el trips en cítricos

La incidencia de esta enfermedad ha sido uno de temas centrales del Citrus Connect, un punto de encuentro para los profesionales del sector citrícola que contado con la presencia de reconocidos expertos, técnicos y representantes de empresas referentes relacionadas con el sector cítricola.

COMPARTE

Organizada por Agromarketing España, Citrus Connect ha ofrecido una visión integral del sector poniendo el foco en temas con la problemática de los trips en los cítricos, la sostenibilidad del suelo, el impacto de la digitalización o las claves de los mercados globales de un sector en constante evolución. Para hablar de todo ello, la organización contó con expertos de las universidades de Sevilla, Córdoba y Valencia, así como a técnicos de centros de investigación del sector citrícola, como el IMIDA (Murcia) o el IVIA (Valencia).

El turno de ponencias comenzó con Antonio Jesús Meléndez, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, que centró su intervención en la biorefinería de cítricos en el nuevo paradigma de la economía circular, señalando algunos de los productos que pueden obtenerse las naranjas, así como el beneficio de los carotenoides en la salud.

Tras él, Pedro Pons, responsable Técnico de Servalesa, abordó la importancia de la regeneración de suelos como base para una agricultura sostenible y resiliente en el cultivo de los cítricos. “La complejidad es una propiedad esencial de los sistemas vivos”, enfatizó, señalando que “el suelo es esencial para la vida y la vida es esencial para el suelo”. Pons introdujo también el concepto de biomímesis como base de la estrategia de Servalesa, que consiste en replicar procesos naturales a través del uso de consorcios microbianos para el manejo de suelos agrícolas.

Durante su ponencia, Pedro Fernández, asesor independiente, recordó que “andar los mismos pasos nos va a llevar a los mismos sitios”, indicando a los asistentes tuvieran “cuidado con el copia y pega” en sus estrategias para afrontar los episodios intensos de lluvias “porque lo que nos provocará es que tengamos graves errores”.

Por su parte, Valeri Dotti, Product Manager de Seipasa, expuso el potencial de los microoganismos para promover la salud y la biodiversidad del suelo presentando Radisei, un bioestimulante agrícola que actúa sobre el sistema radicular de la planta y sobre los procesos biológicos del suelo al mismo tiempo, y Pirecris, un insecticida agrícola para el control de plagas con formulación patentada.

Resiliencia, sensores y calidad

Tras la pausa para el café, el programa se retomó con la intervención de Khalid Akdi, director general de Trichodex, que habló el rol del microbioma y sus bioefectores, destacando que la diferenciación “radica en la forma de producir y cómo se formulan y ese es el plus que añadimos a nuestros productos”.

Carlos Mesejo, profesor titular del Departamento de Protección Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia, desgranó los desafíos fisiológicos en la floración de los cítricos analizando durante su ponencia dos situaciones diferentes: la baja producción debido a falta de flores y la floración muy abundante que da lugar a baja producción.

Teresa Molina, Product Manager BIO’s de Lainco, presentó a los asistentes el proyecto ANTIOX, que busca explorar los mecanismos de interacción hormonal en el desarrollo de los frutos para poder controlar la maduración y la mejora de la calidad de los frutos. “Sí existen alternativas eficaces a los hormonales sintéticos” apuntó durante su intervención, enfatizando que “romper paradigmas ya no es una opción, es una necesidad”.

Mientras, José Blasco, Profesor de investigación del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agarias), que analizó en su ponencia la importancia de los sensores ópticos, recordó que la tecnología “va a jugar un papel crucial en la agricultura sí o sí”, abogando por la importancia de contar con datos “de toda la cadena productiva”.

El bloque finalizó con Curro Romero, responsable de I+D+i de Agrométodos, que expuso herramientas para un óptimo cuajado, amarre y engorde de los frutos como Biohidramar cuaje, un potenciador del cuajado, o AM·EN, que actúa sobre determinados procesos metabólicos de elevada actividad energética para las plantas.

Foco en el trips

El trips en cítricos fue uno de los temas centrales del Citrus Connect. Para ello, contó con la presencia destacada de Alfredo Lacasa, exinvestigador del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental), con una charla técnica sobre la identificación, biología y comportamiento de los Scritothrips en el sector, así como de riesgos derivados en cultivos como “apio, pimiento de invernadero, pimiento para pimentón o patata”.

Por su parte, José Antonio Rodríguez, Marketing Manager de FMC, presentó Exirel®, una nueva herramienta recientemente registrada para su uso en España. Este insecticida, basado en Cyazypyr®, es una materia activa de última generación que “detiene la alimentación de las plagas rápidamente”. Autorizada en cítricos, vid y olivo, ofrece un espectro de acción muy amplio, tanto para el control mosca blanca, las polillas de los cítricos, el minador de las hojas de los cítricos, el pulgón y los trips.

En su ponencia, Alfonso Lucas (Genoma Laboratorio) recordó que “el daño de las distintas especies de trips siempre es similar porque todos se alimentan igual”, apuntando que “los periodos de brotación-floración y cuajado-engorde de frutos son siempre los de mayor riesgos”, enfatizando que “sólo las etapas de larvas y adultos pueden ser controlados con cierta eficacia”. Además, según su experiencia, “y me baso en casi 50 años de experiencia trabajando en campo”, en unos años “dejará de ser un problema tan preocupante como lo es ahora y pasará a ser una plaga más de las muchas que hay en los cultivos”.

El bloque finalizó con Juan José Prats, Marketing Manager Conventional Products de Kenogard, que analizó el presente y futuro para el control de cochinillas en cítricos, resaltando que recientemente se ha renovado hasta 2035 el uso de la sustancia activa Piriproxifen, un producto con acción insecticida regulador del crecimiento de los insectos.

Mercado global

El experto sudafricano Paul Cronje, investigador de Citrus Research International, analizó las estrategias para mantener la calidad de la fruta en una cadena de frío “dinámica”, que “no se puede separar de la producción”, apuntado que el valor de mercado “se puede perder en cualquier lugar en la cadena de suministro” y destacando el valor y la importancia de la colaboración.

Adolfo Peña, profesor Titular de la ETSIAM, director de la Cátedra DataAgri, y director adjunto de la Cátedra Internacional Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, calificó como “brutalmente acelerada” la “revolución tecnológica” actual de la Inteligencia Artificial, recordando que “no tenemos que saberlo todo; hay que parar y ver qué es útil para el sector”. Además, puso el foco en la importancia clave de los datos “para poder generar patrones” y aseguró que la tecnología “es la que tiene que hablar el idioma del agricultor”.

La jornada finalizó con las ponencias de Raúl Ferrús, Biologicals Marketing Manager Iberia de Corteva Agriscience, que analizó la bioeficiencia en citricultura, y Aintzane Esturo, directora Técnica de IFU (International Fruit and Vegetable Juice Association), que disertó sobre los retos y oportunidades para la industria procesadora de zumos.

El Palacio Portocarrero de Palma del Río de Córdoba, un edificio emblemático que se remonta al siglo XI y que acoge en su jardín hispano-mudéjar el museo vivo de la naranja con más de 400 variedades de cítricos, ha sido el escenario elegido para acoger Citrus Connect, el primer evento internacional que conecta ponencias técnicas con innovación y networking.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.