Hoy hablamos de:

24 Jun 2025 | Actualizado 10:29

Revista del Sector Hortofrutícola

La empresa Sema Fruit aúna tradición y modernidad en cereza de calidad excepcional

Sema Fruit nació hace un año y medio, pero su historia se construye sobre una trayectoria de 25 años en el sector hortofrutícola.

COMPARTE

Entrevista a Juan José Gómez Seijas, gerente de Sema Fruit

Háblenos de Sema Fruit.

Nuestra empresa nació hace un año y medio, pero su historia se construye sobre una trayectoria de 25 años en el sector hortofrutícola, especialmente en el mundo de la cereza. Después de más de dos décadas de aprendizaje, trabajo y pasión por este fruto, decidí dar el paso y emprender este proyecto, convencido de que cuento con la experiencia óptima y los recursos necesarios para llevar las mejores cerezas del Valle del Jerte a los mercados nacionales e internacionales.

Nuestra misión es combinar tradición y modernidad, garantizando un producto de calidad excepcional, respetando el entorno y valorando el esfuerzo de los productores que hacen posible cada cosecha porque yo no he dejado de ser agricultor. Nuestra ventaja competitiva principal es ser una empresa enfocada en los grandes y pequeños agricultores. que apoya y fomenta su compra/venta, con servicios ajustados a las necesidades de cada agricultor. Disponiendo por ejemplo de un técnico agrícola en nuestra empresa a  disposición de los agricultores para un mejor asesoramiento de campo.

Actualmente, exportamos aproximadamente el 40% de nuestra producción, con presencia en mercados como Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, mientras que el 60% restante se distribuye en el mercado nacional, con clientes en grandes cadenas de supermercados, distribuidores mayoristas y mercados centrales.

Trabajamos con una red de más de 70 agricultores, a quienes como he dicho anteriormente brindamos asesoramiento técnico y logístico para optimizar la cosecha y el manejo postcosecha. Nuestro objetivo a corto plazo es ampliar nuestra base de productores, superar los 100 agricultores y diversificar nuestra cartera de clientes, incluyendo nuevas rutas de exportación hacia Oriente Medio y Asia.

Referente a la forma de trabajo, somos un equipo de más de 20 personas dedicadas a la selección y empaquetado de cerezas, trabajando en una línea optimizada para garantizar un producto de máxima calidad. Organizamos nuestro proceso en cuatro etapas clave:

  1. Recepción del producto: Recibimos cerezas frescas a diario, asegurando que lleguen en óptimas condiciones desde el campo.
  2. Tecnología y selección: Utilizamos tecnología óptica de última generación para calibrar y seleccionar el fruto, mejorando su calidad y homogeneidad.
  3. Transformación y empaquetado: Preparamos el producto con el formato adecuado para su distribución, manteniendo los más altos estándares de presentación.
  4. Distribución y venta: Garantizamos que cada cereza llegue al consumidor en perfectas condiciones, cumpliendo con los requisitos de frescura y trazabilidad.

Como nos gusta decir: “Cuidamos el proceso desde el origen hasta su mesa”.

Además, contamos con una capacidad avanzada de almacenamiento y refrigeración, con centros de acopio equipados con tecnología de atmósfera controlada y líneas de calibrado automatizadas, asegurando que cada lote mantenga su frescura y calidad hasta su destino final.

Las incidencias climáticas suceden todos los años en el cultivo de cereza (pedriscos, lluvias…) en la etapa de recolección que merman en gran parte la cosecha. ¿No es posible invertir en mallas o en algunos sistemas para evitar estas pérdidas muchas veces predecibles? Con el Cycitex se están llevando a cabo algunos proyectos, pero ¿en qué medida están implantados en la zona?

Es cierto que las incidencias climáticas, como los granizos y lluvias en plena recolección, afectan significativamente la producción de cereza cada año, estas adversidades pueden provocar importantes mermas, por lo que continuamente evaluamos soluciones para minimizar su impacto ya que sería algo inevitable.

La inversión en mallas antilluvia y antigranizo es una alternativa que se lleva explorando varios años, pero su implementación a gran escala todavía enfrenta desafíos, principalmente por el elevado coste de instalación y mantenimiento, además de que se necesitarían estructuras específicas adaptadas a la orografía del Valle del Jerte. Aun así, hay cada vez más agricultores que están apostando por estas tecnologías en determinadas parcelas, especialmente en zonas más expuestas o en las que habitualmente son más predecibles las tormentas.

En cuanto a los proyectos de Cycitex, consideramos que son una gran iniciativa para avanzar en este campo. Actualmente, su implantación en la zona es aún limitada, pero se están llevando a cabo ensayos y estudios para evaluar su viabilidad y eficacia. Desde nuestra empresa, estamos atentos a estos desarrollos y abiertos a adoptar soluciones que permitan mejorar la protección del cultivo sin comprometer su calidad ni sostenibilidad económica para los productores.

¿Las coberturas del seguro agrario responden a las necesidades del sector?

El seguro agrario es una herramienta fundamental para los productores de cereza en el Valle del Jerte, ya que permite mitigar en parte los riesgos asociados a las inclemencias climáticas. Sin embargo, en muchas ocasiones, las coberturas actuales no son suficientes para compensar las pérdidas reales que sufren los agricultores.

Las indemnizaciones suelen basarse en tasaciones que no siempre reflejan el valor real de la cosecha y, además, las primas pueden resultar elevadas para muchos productores, lo que dificulta su acceso. Otro desafío es que algunos fenómenos meteorológicos, como las lluvias en el momento exacto de maduración, no siempre están cubiertos de manera adecuada, lo que nos deja desprotegidos a muchos agricultores.

Considero que es necesario seguir ajustando los seguros agrarios a las necesidades específicas del cultivo de la cereza, teniendo en cuenta su alta sensibilidad a la climatología.

La cereza tiene un valor elevado en los lineales. ¿Compensa estas elevadas cotizaciones la pérdida de producto en campo? ¿Qué previsiones tienen para esta campaña?

*Es cierto que la cereza es un producto con un valor elevado en los lineales, es más, empieza a considerarse un producto gourmet, especialmente si están cultivadas en determinadas zonas, en este caso aquí en el valle del Jerte, pero esto no siempre se traduce en una compensación directa para el productor. La producción de cereza es muy exigente, con altos costes en mano de obra, recolección y logística, además de las pérdidas en campo por incidencias climáticas como lluvias o granizo. Aunque los precios de venta pueden ser altos en determinadas semanas de la campaña, las fluctuaciones del mercado y las mermas en la cosecha hacen que la rentabilidad varíe considerablemente.

Para esta campaña, las previsiones dependen en gran medida de las condiciones climáticas en la fase de floración y cuajado del fruto. Si el tiempo acompaña, esperamos una producción estable, con un ligero crecimiento respecto a la anterior. Estaremos atentos a factores como la competencia de otros países productores y la evolución del consumo en los principales mercados. En cualquier caso, nuestro objetivo es trabajar en una comercialización eficiente que optimice la rentabilidad tanto para los agricultores como para la empresa.

Ante la falta de producto a final de campaña muchos productores importan cereza de Italia o Turquía. ¿Estos países compiten o complementan la producción española?

La producción de cereza de Italia y Turquía, aunque puede coincidir en algunos periodos del año con la temporada española, en general, compite más que complementa la producción nacional. Ambos países tienen un calendario de cosecha que se solapa con el final de la campaña española, lo que genera una presión sobre los precios en los últimos meses de la temporada.

En cuanto a la calidad, pueden ser comparables en ciertos aspectos, pero la cereza del Valle del Jerte tiene características únicas, como su sabor, textura y tamaño, que la distinguen de otros orígenes literalmente que es así. Por eso, aunque existen competidores en el mercado, la demanda de nuestra cereza sigue siendo fuerte debido a su calidad premium y su posicionamiento en mercados internacionales.

No obstante, es importante reconocer que, en los momentos en los que la oferta española escasea, las importaciones de cereza pueden ser una opción para satisfacer la demanda del mercado. El desafío está en competir de manera inteligente y no perder el valor agregado de la cereza nacional.

Ante el cambio climático se buscan variedades con menos necesidad de frío y más resistentes al rajado. ¿Qué resultados están dando las novedades que van saliendo al mercado?

La búsqueda de variedades más resistentes al rajado y que requieran menos frío se ha vuelto una prioridad. Hay novedades en los que hay que ir observado avances interesantes, para valorar  resultados a largo plazo.

Sin embargo, aunque los resultados iniciales son prometedores, todavía estamos en una fase de adaptación y experimentación. Cada año, más productores están incorporando estas variedades en sus cultivos, pero aún se necesita tiempo para evaluar su rendimiento en diferentes condiciones climáticas y de mercado. En general, creemos que estas variedades podrían ser una solución a futuro, pero siempre es importante seguir observando su comportamiento a medida que avanzan las campañas.

La cereza es un producto que requiere de tecnología en almacén para amortiguar los posibles daños en su calidad. ¿En qué medida realizan inversiones para su manipulación? ¿Cuáles son las necesidades que necesitarían a nivel tecnológico?

Con una infraestructura en constante evolución y un equipo altamente especializado, seguimos apostando por la innovación en la cadena de suministro, asegurando que las cerezas del Valle del Jerte lleguen a los consumidores con la máxima calidad y frescura, fortaleciendo nuestra posición en el mercado global

Desde el minuto uno hemos realizado importantes inversiones en tecnología de almacenamiento y manipulación para garantizar que las cerezas lleguen al consumidor en perfectas condiciones. hemos implementado líneas de selección y calibrado automatizadas, que nos permiten asegurar la calidad y homogeneidad de cada lote.

A nivel tecnológico, creemos que aún existen áreas con espacio para mejora. La monitorización en tiempo real de las condiciones de almacenamiento, como la humedad, la temperatura y la calidad del aire, podría ser un ejemplo y es algo que consideramos clave para mejorar la eficiencia y evitar pérdidas . Nosotros por ejemplo queremos mejorar la tecnología de trazabilidad ya que es cada vez más importante para ofrecer transparencia al consumidor y asegurar la calidad en cada paso de la cadena de suministro.

En resumen, seguimos invirtiendo en tecnologías de vanguardia que mejoren la manipulación del producto, reduzcan los riesgos de daños y optimicen nuestra capacidad de ofrecer cerezas de alta calidad, al mismo tiempo que cumplimos con los estándares internacionales.

Se está demandando más cesta en los últimos años como formato de venta. ¿Aporta esta presentación más valor al producto? ¿Cómo trabajan para seguir aportando valor?

En nuestra empresa trabajamos con distintos formatos de venta, y en los últimos años hemos visto un aumento en la demanda de cestas. Por eso, hemos hecho grandes inversiones para mejorar su producción y presentación.

Las cestas aportan más valor al producto porque mejoran su apariencia, facilitan la compra y ofrecen una experiencia más atractiva para el cliente. Para seguir sumando valor, nos enfocamos en:

  • Diseños más atractivos y funcionales para fidelizar al cliente con nuestra marca.
  • Productos de alta calidad en cada cesta ya que en este formato la calidad debe ser impecable para no correr el riesgo de pudrición.
  • Seguimos trabajando con materiales sostenibles y ecológicos.
  • Optimización de costos y procesos ya que este proceso requiere mucho mas costos en trabajo y empaquetado, así como del tiempo dedicado a ello.

De cara al futuro, uno de nuestros principales objetivos es invertir en maquinaria especializada para mejorar el envasado en cestas, lo que nos permitirá seguir creciendo y ofreciendo un mejor producto.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El presidente de la D.O.P Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, explica que la campaña avanza “con buenas perspectivas” y prevé certificar tres millones de kilos de picota.
Estamos en estos días celebrando los 40 años de la adhesión de nuestro país, junto con Portugal, a las Comunidades Europeas.
Este primer análisis de la campaña andaluza realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, revela que la mayoría de las hortalizas de invernadero han registrado precios medios ponderados superiores a la media de la pasada campaña.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.