Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 11:49

Revista del Sector Hortofrutícola

La competencia de terceros países hace caer el precio de tropicales

En un sector como el de la fruta tropical que depende en gran medida de la disponibilidad del agua, la pasada temporada estuvo condicionada por la persistente sequía. Dado que esta situación ha mejorado actualmente, desde el sector ofrecían unas previsiones mucho más optimistas para la campaña 24/25, pero la competencia de terceros países está bajando los niveles de precio de forma considerable.  

COMPARTE

Competencia internacional 

La entrada de aguacates de terceros países a precios más bajos complica la situación para los productores nacionales. Como ejemplo tenemos en esta temporada, por un lado, el origen Marruecos, que produce su temporada aguacate Hass en paralelo con España, y que ha tenido una campaña muy agresiva en precio, perjudicando el nivel de cotización del producto español. De forma paralela, el principal proveedor de ultramar, Perú, ha registrado un último tramo de ventana comercial en Europa con una calidad de fruta “que ha dejado mucho que desear, cuyos niveles de precio ha lastrado mucho todo el año”, explica Álvaro González, gerente de la empresa productora y comercializadora Tropicsur. Un dato revelador es que más del 50% del aguacate importado por España tiene su origen en Perú, de ahí que sea importante su nivel de precios en el mercado. 

En esta línea, las perspectivas no son halagüeñas con el acuerdo de Mercosur pendiente de ratificar, el cual abre y facilita aún más la ventana a productos de ultramar. Además, teniendo en cuenta que el precio prima cada día más en el mercado, no resulta positivo el acuerdo para este sector a pesar de ser un gran importador, según señalan los operadores. Por suerte, aún hay clientes que valoran el origen España frente a otros.  

El agua 

Este gran problema que estaba marcando el crecimiento del sector en Andalucía, especialmente en Málaga, la principal provincia productora de tropicales en Europa, no ha superado aún la difícil situación que atravesaba en los últimos años, aunque haya dado cierto respiro esta campaña. A pesar de las lluvias que han ayudado a subir el nivel de agua disponible, “hay que seguir siendo cuidadosos”. “Mientras que no se haga una desaladora tenemos el agua para mantener los árboles, pero no para producir, ni mucho menos crecer”, señala el gerente de Natural Tropic, Prudencio López. La desalación y el uso agrícola de aguas recicladas se apuntan como dos de las principales alternativas de futuro para el mantenimiento de las explotaciones agrícolas en la cuenca mediterránea. Por otra parte, existen otras zonas con menor falta de agua como es la Comunidad Valenciana, que está creciendo en el cultivo tropical de forma importante en los últimos años. Muestra de ello es que empresas malagueñas se están implantando allí, como es el caso de la última apertura de Tropicsur Levante, demostrando el auge de la Comunidad Valenciana en el cultivo de aguacate. “Va a ser un origen nacional muy potente a partir de este año”, declara Juan Miguel González de Tropicsur. Hoy por hoy, esta comunidad representa el 15% de la superficie nacional.   

Avance varietal 

En aguacate el protagonista en este apartado es la entidad Green Motion, que ha logrado reunir a 20 empresas de 12 países productores a nivel mundial para lograr avances en la investigación de variedades. Entre sus primeras innovaciones destaca el aguacate Luna Ucr de Eurosemillas que presume de minimizar recursos y maximizar la producción, uno de los principales objetivos de este y de cualquier sector agrícola. El sector del aguacate está basado en una sola variedad comercial (Hass) en Europa, lo que supone un gran riesgo estratégico y este proyecto u otros como el nuevo acuerdo de colaboración firmado recientemente entre Ifapa y Trops para adelantarse a las necesidades futuras y experimentar con nuevas variedades y portainjertos, son necesarios. Otra de las líneas de investigación que están teniendo en cuenta en el sector a nivel varietal es la evaluación de las necesidades hídricas y la tolerancia al estrés por sequía. 

En mango, por su parte, la principal variedad cultivada en Europa es Osteen, sin embargo podemos encontrar otras como Keitt, Palmer y Tommy atkins. El principal foco de investigación en este cultivo está, principalmente, en alargar su corta vida útil, causada por la disminución de la calidad debido a daños por frío, enfermedades, o madurez inadecuada en la cosecha, entre otros factores, que pueden afectar a su exportación. 

 Sanidad vegetal 

Los tropicales siempre han sido frutas que no han requerido de la aplicación excesiva de productos fitosanitarios. Sin embargo, sí que tienen ciertas afecciones que en los últimos años están perjudicando a las plantaciones en mayor medida. Por ejemplo, es el caso de la podredumbre radicular causada por el hongo patógeno Rosellinia necatrix, una de las principales problemáticas del cultivo del aguacate en España en la última década y para el que se están desarrollando portainjertos tolerantes a través de programas de investigación. También las empresas auxiliares como Ecoculture están desarrollando soluciones para afrontar los daños por hongo como el caso de un producto nutricional que actúa promoviendo las defensas naturales de la planta, activando rutas metabólicas naturales que producen sustancias de defensa de la planta frente a todo tipo de estrés. 

Consumo 

Las perspectivas son positivas para la fruta tropical a nivel global, según el director comercial de Bonnysa, Jorge Brotons, se consideran ya un producto más en la cesta de la compra, asemejándose a los plátanos, manzana o fruta de hueso, y, a pesar de la situación económica, seguirán registrando un buen nivel de demanda e, incluso, esta irá en aumento. Además, el producto español es más competitivo que el de ultramar, por proximidad, por una parte, que le otorga ese aspecto sostenible tan demandado por el consumidor, y por estar madurada en árbol, ofreciéndole un importante valor añadido. En este objetivo y haciendo referencia al mango, avanzan en el camino de lograr una IGP de su marca colectiva actual ‘Mango de Málaga’, desde donde apuesta por su impulso y potenciación “para darle un valor diferenciador”. En esta línea, su papaya cultivada en Tenerife cuenta con cualidades organolépticas óptimas que continúan sumando adeptos en Europa por su aroma, sabor y proximidad logística en relación a los proveedores de ultramar. 

Si nos centramos en aguacate, una encuesta encargada por la Organización Mundial del Aguacate reveló que la ingesta de aguacate del consumidor europeo promedio es de casi uno a la semana, y que el 97% otorga gran importancia a una alimentación saludable. Esto demuestra cómo una abrumadora mayoría de los consumidores están integrando los aguacates en sus dietas como parte de un estilo de vida más saludable. 

Tecnificación 

La precisión y los sistemas de riego inteligente son una de las principales inversiones que ha requerido el sector en los últimos años, dado el carácter sostenible que ha adoptado el cultivo por la falta de agua y que demuestra a sus clientes internacionales el cuidado de este recurso en la principal zona de cultivo. También la inversión en sistemas postcosecha de la fruta y de maduración es primordial hoy día para garantizar la calidad óptima y el estado ready to eat de la fruta. También es destacable la innovación en el lineal donde, por ejemplo, la mayor cooperativa productora de España, Trops, ha instalado una máquina experimental en su tienda para que el consumidor pueda detectar el grado de maduración de aguacate.  

Campaña de mango 

La campaña se ha cerrado con unas cifras razonables. “Aunque seguimos sin acercarnos a las 20.000 toneladas de hace unos años, al final vamos a estar por encima de esas 15.000, lo que mejora en torno a un 25% el escenario que habíamos previsto”, afirma Álvaro Palacio, presidente de Asociación Española de Tropicales (AET). 

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte entregará el próximo lunes, 7 de abril a las 12:30 horas en Madrid, el premio a la Excelencia Picota del Jerte 2025 a Mario Vaquerizo, como reconocimiento a su dilatada carrera.
La nueva asociación reforzará la cooperación en ámbitos como la innovación varietal, la investigación, el desarrollo y las medidas medioambientales, manteniendo la autonomía y la identidad de las tres Organizaciones de Productores que la componen. 
En un mercado agroalimentario cada vez más exigente y globalizado, donde el consumidor final no siempre distingue entre la cooperativa, el productor o la empresa distribuidora, la identidad de marca es un elemento diferenciador clave. No se trata solo de tener un buen producto que, por supuesto, es el pilar de todo, sino también de saber comunicarlo visualmente, de forma coherente, profesional y memorable.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.