Hoy hablamos de:

23 Jun 2025 | Actualizado 10:29

Revista del Sector Hortofrutícola

La campaña de aguacate cierra con una cosecha superior a 75.000 toneladas, un 20% más

La Asociación Española de Tropicales (AET) apunta que en estos números ha tenido mucho que ver el gran aporte hídrico que han recibido las fincas de Andalucía Oriental en el último tramo de invierno y una primavera "especialmente benévola" con el campo tropical andaluz.

COMPARTE

Se cumplieron los pronósticos. El aguacate español ha comenzado a doblar el pulso a la nefasta curva que traía de cabeza a los agricultores del tropical nacional en los últimos años a causa de una de las sequías más extremas que ha vivido este país en las últimas décadas, y que se ha cebado especialmente con la principal área productiva del continente europeo, La Axarquía malagueña y la Costa Tropical de Granada, donde se produce nada menos que el 75% de todo el aguacate que sale de la península ibérica, sin contar, eso sí, con las nuevas plantaciones en el sur de Portugal.

De esta forma, el balance de la campaña 2024/25, que ya se anticipaba mejor que las de los últimos ejercicios a comienzos de este año, ha cumplido con las expectativas anunciadas desde la Asociación Española de Tropicales (AET), que estimó el incremento en la producción al cierre de una campaña que concluyó hace dos semanas en una cifra superior al 20% respecto a la temporada previa.

Finalmente, la cosecha de aguacate español ha estado por encima de las 75.000 toneladas, unos números en los que ha tenido mucho que ver el gran aporte hídrico que han recibido las fincas de Andalucía Oriental en el último tramo de invierno y en una primavera «especialmente benévola» con el campo tropical andaluz. Así lo evidencia el estado del embalse de La Viñuela, en la Axarquía, que se ha convertido en uno de los principales ‘observatorios’ de la situación climática en esta parte de la región y que ha logrado, por primera vez en años, superar el nivel del 50% en la cifra de agua embalsada. El porcentaje es más que significativo, ya que abre la puerta a la mejora en las dotaciones para los regantes de una zona que ha vivido momentos críticos y que sigue pendiendo de un hilo.

Andalucía Occidental, Valencia y Canarias

En el mismo sentido, la AET a través de su presidente Álvaro Palacios, resaltó igualmente los buenos resultados de la campaña en las nuevas áreas de producción de Andalucía Occidental, en concreto las provincias de Huelva y, sobre todo, Cádiz donde, como era previsible y dado el buen comportamiento climatológico de este periodo -mejor si cabe que el de Andalucía Oriental- se ha obtenido igualmente una mejora en las previsiones de cosecha, en parte también porque se siguen extendiendo las superficies de cultivo dedicadas al aguacate y estas nuevas áreas se suman a los aportes de regiones como la Comunidad Valenciana, con un buen balance de año; y las Islas Canarias, territorios con representación en la Asociación Española de Tropicales, donde se cuenta socios con vocalías específicas en la Junta Directiva.

Infraestructuras y obras

Para Palacios, una de las notas más positivas de este cierre de campaña, más allá de los números de cosecha, «es que hemos vuelto a ver el agua en el campo y sus efectos en el comportamiento de los cultivos, lo que evidencia que se trata de un recurso vital, no sólo para la agricultura, sino para la propia economía de la región y de estas comarcas»; para volver a poner de manifiesto la necesidad de contar con las infraestructuras hidráulicas «prometidas desde hace lustros y necesarias para que tanto Málaga, como la vecina Costa Tropical de Granada, puedan continuar prosperando como ‘proveedores’ de fruta tropical del continente europeo».

«No podemos dejar pasar la oportunidad; porque los mercados europeos nos demandan una fruta de calidad y la proyección de consumo de aguacate continúa creciendo. Es una gran oportunidad y lo que no podemos es estancarnos y retroceder, con la consiguiente ruina para miles de familias; por la falta de infraestructuras. Contamos con un tejido productivo de primer orden y hemos sido pioneros en producción y comercialización. Esa ventaja tenemos que saber aprovecharla pero nos hace falta el apoyo de las administraciones a través de la puesta en marcha de las obras hidráulicas como la desaladora, la conexión de cuentas y las medidas que ya hemos reivindicado», añadió.

Aumento en la demanda de aguacate

En línea con los principales observatorios de consumo internacionales, que apuntan a un crecimiento sostenido en la demanda de aguacate, Palacios volvió a insistir en este final de campaña en la idea de contar con una organización que aglutine los intereses de toda la cadena de valor, desde la producción, a la distribución y comercialización; «para que podamos ir con una voz única a las administraciones y defender con fuerza los intereses del sector tropical; además de potenciar el conocimiento de nuestro producto, sus bondades y su calidad por encima de las frutas que llegan desde otros destinos. Apostar por el producto español es hacerlo por la calidad en origen; por los miles de familias que se dejan la piel para llevar al mercado nacional y europeo una fruta de altísimo valor, que además cumple con una normativa muy estricta, que es la que impone la Unión Europea».

En este sentido, el máximo responsable de la AET volvió a poner en valor los avances que se están produciendo en el desarrollo de la Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango español, que va a contribuir a la promoción, divulgación de bondades y defensa de estos dos productos que son una seña de identidad del campo español, especialmente en las regiones de Andalucía, Levante y Comunidad Valenciana e Islas Canarias.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El presidente de la D.O.P Cereza del Jerte, José Antonio Tierno, explica que la campaña avanza “con buenas perspectivas” y prevé certificar tres millones de kilos de picota.
Estamos en estos días celebrando los 40 años de la adhesión de nuestro país, junto con Portugal, a las Comunidades Europeas.
Este primer análisis de la campaña andaluza realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, revela que la mayoría de las hortalizas de invernadero han registrado precios medios ponderados superiores a la media de la pasada campaña.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.