Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

La agricultura de Canarias se juega su futuro

Hacer valer el hecho diferencial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual del fin de semana será determinante para la continuidad de la actividad agrícola en las islas. Los gobiernos de España, Francia y Portugal deben apuntalar la posición favorable al POSEI del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea.

Europlátano

COMPARTE

El Consejo Europeo que se reúne el próximo fin de semana en Bruselas tratará de llegar a un acuerdo sobre el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el período 2021-2027 y con ello, marcará el devenir de la financiación comunitaria para múltiples ámbitos. Entre ellos, el de la producción agrícola, que representa el 30% del montante total del presupuesto comunitario, o un 20% si se tienen en cuenta los fondos excepcionales del plan de recuperación de la COVID.

Como punto de partida, la Comisión Europea lanzó el pasado 27 de mayo una nueva propuesta de financiación para el Fondo Europeo Agrícola de Garantía, el primer Pilar del que se nutren las ayudas POSEI que sostienen el sector agrícola en Canarias. Esta, que será la propuesta de inicio del próximo Consejo, representaría una reducción de más de 27 mil millones de euros si tenemos en cuenta la actualización de la ficha del pasado septenio (2014-2020) a precios 2018.

En el caso concreto del Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), la reducción propuesta es del 3,9% anual, una reducción de algo más de 10 millones de euros al año sobre el papel, que en realidad representa una disminución de cerca de 20 millones de euros al año si tenemos en cuenta el incremento de los precios desde el año 2013.

Estas cifras representan una pérdida económica insostenible para los productores agrícolas de Canarias, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha cuantía se sostendría además hasta el año 2027.

Lo cierto es que dentro de las cifras globales de la PAC, los fondos del POSEI-Agrícola de las RUP apenas representan el 0,01%. Una cifra irrelevante en comparación con la necesidad y urgencia con la que las Regiones Ultraperiféricas necesitan que los fondos se adecúen a las necesidades reales de su sector agrícola, valoradas en al menos 280 millones de euros al año para Canarias si tenemos en cuenta una ficha POSEI a precios actualizados.

El sector platanero de la Unión Europea reclama unidad y firmeza de los países productores en el próximo Consejo.

Esta negociación en el Consejo Europeo llega una vez que el sector agrícola de las islas, junto a los europarlamentarios de las RUP y los diferentes gobiernos regionales han estado trabajando juntos para dar a entender en Bruselas que el sector agrícola y ganadero de las RUP son elementos de autonomía alimentaria, cohesión social y vertebración del territorio sin los cuales decenas de miles de personas y cientos de empresas no encontrarían alternativa.

Gracias a esta labor, la Comisión Europea ha aceptado públicamente no reducir la partida POSEI y el Parlamento Europeo ha aprobado de forma concreta y defendido el mantenimiento del presupuesto del POSEI en sus resoluciones desde el propio pleno. Ahora debe ser el Consejo el que se alinee con estas dos instituciones y defienda que el POSEI en ningún caso se vea reducido.

A valoración de los productores de plátano comunitario de la Asociación de Productores Europeos de Plátanos y Banana (APEB) en Bruselas a la que pertenece ASPROCAN, “la posición conjunta de los gobiernos de España, Francia y Portugal, será determinante. Es necesario que los ministros de Agricultura y desde el propio Consejo los tres estados defiendan la diferenciación reconocida en los tratados de la Unión Europea para las RUP y fijen posición al respecto del mantenimiento del POSEI. Sin fisuras”

Nuevo septenio, nuevas estrategias, misma desigualdad con terceros países

La propuesta de nuevos presupuestos agrícolas coincide además con la nueva estrategia De la granja a la mesa de la Comisión Europea. Una estrategia que persigue seguir incrementando las limitaciones para el control de los cultivos en Europa en favor del medio ambiente. Este objetivo a juicio de los productores es deseable, pero condena a la producción comunitaria en cuanto que estas limitaciones no son exigidas de igual manera a las importaciones de terceros países.

A juicio de Domingo Martín Ortega, Presidente de ASPROCAN“la COVID-19 ha puesto sobre la mesa la necesidad estratégica de la producción de alimentos por lo que los productores no podemos aceptar que se nos exijan mayores compromisos, reduciendo a su vez el apoyo financiero que percibimos, y manteniendo un doble criterio de desigualdad en el mercado único en relación con países terceros. Es la combinación de todos estos elementos lo que hace imposible la viabilidad de la producción agrícola europea y daña especialmente a las pequeñas producciones de islas fragmentadas y alejadas del territorio continental como son las RUP”.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.