Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

La agricultura de conservación, a debate

Unas jornadas de Asaja Sevilla sobre agricultura de conservación acercan a los agricultores técnicas de manejo agronómico.

agricultura conservación

COMPARTE

La agricultura de conservación supone un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo reducen la erosión y la degradación de los suelos, mejoran la biodiversidad y contribuyen a mantener los niveles de producción de las explotaciones.

Para llevar esta teoría a la realidad y dar a conocer a los agricultores las técnicas de manejo agronómico adecuadas Asaja-Sevilla junto a la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEAC.SV) celebraron en Las Cabezas de San Juan una jornada de campo sobre agricultura de conservación.

«La agricultura de conservación, que es la agricultura del futuro, en muchas zonas ya es presente», señaló el presidente de Asaja-Sevilla, Ricardo Serra. «Se trata -dijo- de una apuesta sostenible por el medio ambiente que puede verse lastrada si finalmente la Unión Europea (UE) da la espalda al glifosato, un herbicida efectivo, contrastado e inocuo que permite el desarrollo de las técnicas de la agricultura de conservación», como así está ocurriendo.

En las conferencias técnicas expertos del Ifapa, la AEAC.SV y la Universidad de Córdoba expusieron el decálogo de las buenas prácticas agrarias, la evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones y los principios para la conservación de suelo y agua.

Ricardo Serra, explicó que la jornada es uno de los actos de divulgación que está desarrollando la organización agraria dentro del proyecto LIFE climagri, un proyecto liderado por la Asociación Española Agricultura de Conservación-Suelos Vivos, y que cuenta también con la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), el Ifapa y la Universidad de Córdoba como socios participantes. El proyecto se centra en el desarrollo de estrategias de manejo agronómico de cultivos extensivos de la cuenca mediterránea, dirigidos a mitigar el cambio climático y en busca de la adaptación de los cultivos a las condiciones climáticas, presentes y futuras, y que sirvan para el impulso y desarrollo de las políticas medioambientales de España y el resto de la UE respecto al cambio climático.

El sector agrario es uno de los que puede verse más afectado por el cambio climático, que influye negativamente en los rendimientos agrícolas. Por ello, Serra expuso que, «es necesario llevar a cabo una adaptación a tiempo y tomar medidas para mitigar los efectos del clima y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales, teniendo en cuenta el importante papel que desempeña el sector agrario como proveedor de alimentos, de bienes y servicios ambientales».

Por su parte, el presidente de la AEAC.SV, Jesús Gil Ribes, destacó algunos de los efectos que ya está produciendo el cambio climático y señaló que en los últimos cien años la temperatura ha aumentado dos grados en amplias zonas de Andalucía, a lo que sumó el grave problema de erosión que padece España, que sólo puede evitarse eliminando el laboreo pesado y protegiendo el suelo con cubiertas.

El secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, recordó que esta organización tiene mucha experiencia en el desarrollo de proyectos divulgativos y que este proyecto LIFE es probablemente uno de los más fáciles de difundir, pues las consecuencias del cambio climático y las necesidades de adaptación son sobradamente evidentes.

En las conferencias técnicas la investigadora del Ifapa Centro Alameda del Obispo, Rafaela M. Ordóñez, señaló que la agricultura es la única actividad productiva que, además de emitir CO2, tiene a capacidad de absorberlo y actuar como sumidero, lo que debe ser valorado y reconocido por la sociedad.

 

Fuente: Diario de Sevilla

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.