Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Intercitrus celebra la aprobación de Bruselas del ‘cold treatment’

La interprofesional reconoce el excelente trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura, agradece el apoyo expreso del presidente del Gobierno valenciano y considera que es un hito fundamental para la defensa de la sanidad vegetal de la agricultura española y europea.

COMPARTE

Intercitrus ha tenido conocimiento de la aprobación ayer, por parte del Comité Permanente Fitosanitario de la Unión Europea (Scopaff), de un próximo cambio reglamentario para imponer un ‘cold treatment’ en tránsito a todas las importaciones europeas de naranjas de los países que padecen la llamada ‘Falsa polilla’. La medida no afecta a las mandarinas o pomelos, que son portadoras de Thaumatotibia leucotreta, ni a las naranjas de Israel, donde también está presente esta enfermedad, por considerarse en sendos casos que el riesgo de transmisión “es bajo”. La interprofesional valora la aprobación de esta medida como un “hito” fundamental para la citricultura española y europea pues de esta forma la UE protegerá al conjunto de la agricultura continental de la mejor manera frente a la posible entrada de esta grave plaga. Además, la UE se alineará así en gran parte con el modo de proceder de las principales potencias productoras, como EEUU, China, Korea, India, Australia o Japón, que exigen desde hace mucho tiempo este tratamiento. De igual modo, quiere reconocer el “excelente trabajo técnico y político” realizado en los últimos meses por el Ministerio de Agricultura español que, primero supo granjearse el apoyo de la Comisión Europea (CE) y después ha logrado los respaldos necesarios para obtener la mayoría necesaria para que la medida saliera adelante. En idéntico sentido, Intercitrus agradece el apoyo de otras administraciones españolas, fundamentalmente del Gobierno valenciano, de su presidente, Ximo Puig y de su consejera de Agricultura, Mireia Mollà, que en su momento se desplazaron a Bruselas de la mano de los representantes del sector.

La T. leucotreta está considerada por la UE en el ‘top 20’ de las enfermedades vegetales y está regulada como ‘prioritaria’ por su gran impacto económico, medioambiental y social. Se trata de una plaga altamente polífaga, que ocasiona graves daños a multitud de cultivos, ya que se considera que existen más de 70 plantas hospedantes (no sólo los cítricos, sino también el mango, la nectarina, la uva, el caqui, la granada, el maíz o el algodón…). En tanto sus larvas se desarrollan alimentándose en el interior del fruto, es muy complicada de detectar. Antes incluso de que en 2018 fuera declarada como de cuarentena y más aún después, cuando su control en los Puestos de Inspección Fronteriza (PIF) pasó a ser obligatorio, se ha venido identificando sistemáticamente en infinidad de controles portuarios en importaciones citrícolas de países terceros. En aquel año, además, este patógeno fue localizado en un invernadero alemán y había sido detectado de manera ocasional en Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Italia, Suecia y Reino Unido. De instalarse este insecto en las zonas citrícolas europeas, su erradicación se complicaría por la falta de insecticidas autorizados.

“Este es el éxito de un sector que ha vuelto a demostrar que es capaz de trabajar unido en torno a esta interprofesional, que creo que con este logro ya ha evidenciado su reactivación definitiva y su utilidad”, concluye la presidenta de la Interprofesional Citrícola Española, Inmaculada Sanfeliu.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.