Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Impuesto al plástico: nuevos sobrecostes en el peor momento

Cinta Bosch, Gerente de Sostenibilidad de AECOC.

Gerente de Sostenibilidad de AECOC
Plástico AECOC

COMPARTE

Desde el pasado 1 de enero, España es el único país de la Unión Europea que tiene en vigor un impuesto a los envases de plástico no reutilizables, tal y como preveía la Ley de Residuos aprobada el pasado 8 de abril. Otros países, como Italia, también plantearon su puesta en marcha años atrás y han ido aplazando su imposición hasta, como mínimo, el 2024, para evitar nuevos sobrecostes a las empresas en un contexto de inflación sin precedentes en más de tres décadas.

AECOC y otras asociaciones representantes de sectores como el textil, perfumería y cosmética, bricolaje, bebidas, restauración o productos electrónicos, explicamos reiteradamente el gran impacto económico, los sobrecostes y la pérdida de competitividad que el impuesto generaría a las empresas, especialmente a las pymes.

En concreto, FIAB cifra en 690 millones de euros los sobrecostes que generará el impuesto en las empresas, tanto por la liquidación de la tasa como por las adaptaciones y trámites administrativos que son necesarios para su cumplimiento. Por otra parte, el hecho de ser el único país de la Unión Europea con un impuesto al plástico supone un déficit competitivo para nuestras empresas, que desde el pasado 1 de enero compiten en situación de desigualdad respecto a las compañías del resto del continente.

Los argumentos son de peso suficiente como para generar una petición transectorial que, finalmente, no fue atendida. Y es necesario remarcar que los motivos para reclamar el aplazamiento del impuesto al plástico fueron estos. Las empresas de los principales sectores de consumo están firmemente comprometidas con la reducción de los plásticos de un solo uso. De hecho, las compañías españolas van por delante de la legislación para la gestión del plástico: según los datos de Eurostat, España se sitúa entre los países con mejores ratios de reciclaje de envases de plástico (51,4%), por delante de naciones como Alemania, Francia o Italia y del conjunto de la media europea (37,7%).

«Ser el único país de la Unión Europea con un impuesto al plástico supone un déficit competitivo para nuestras empresas»

Medidas como el rediseño, la reducción de peso de los envases o la reutilización son comunes entre las estrategias de las empresas españolas para tratar de minimizar la presencia del plástico en envases y embalajes.

Si se insistió en el aplazamiento de la puesta en marcha del impuesto al plástico es porque llega en el peor momento posible y no supone una mejora en los objetivos en sostenibilidad. Tan solo introduce una medida recaudatoria.

Además de la entrada en vigor del impuesto al plástico, las compañías se enfrentan a otros retos en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular. Durante el último Consejo de Ministros de 2022 también se aprobó el esperado Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, con medidas como la obligación de los establecimientos minoristas de vender a granel las frutas y verduras frescas cuando no estén envasadas en lotes de 1,5 kilogramos o más. A pesar de que la norma pretende reducir el uso de envases, puede acabar conllevando que los consumidores reduzcan su compra de frescos y opten por formatos más convenientes. Y, cómo no, pone en riesgo la prevención del desperdicio alimentario, ya que el envase incrementa la durabilidad de los alimentos.

Las empresas del gran consumo y, en concreto, los socios de AECOC son abanderados en la lucha contra el cambio climático. Según nuestro ‘Informe anual de sostenibilidad’, el 100% de las compañías realiza acciones para mejorar la circularidad de sus envases y embalajes y el 75% cuenta con estrategias para descarbonizar sus procesos, por lo que muchas compañías ya van por delante de los ambiciosos objetivos que marca Europa.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.