Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Harold Huot, Surberry: “Hemos cambiado nuestra forma de producir”

Harold Huot, gerente de Surberry

COMPARTE

Desde Surberry somos muy conscientes de la difícil situación climática que atravesamos en el sector hortofrutícola porque lo entendemos como un problema global, al contar con socios productores de berries en diferentes países: España, Portugal, Marruecos. Todos sufren las consecuencias, sin excepción; elevadas temperaturas, proliferación de enfermedades y escasez de agua, esto último se da especialmente en Marruecos. Este país está invirtiendo en infraestructuras tales como desaladoras, porque si no, no sería posible seguir produciendo. En España y Portugal el problema del agua no es tan grave como en el país alauita, de momento, sin embargo, las consecuencias ya son palpables: disminución del rendimiento, cortes de agua, cambio en nuestra forma de producir…

En frambuesa, por ejemplo, al no disponer de agua con facilidad, nos hace disminuir los programas de producción de un año a seis meses. En consecuencia, apostamos por plantas ya desarrolladas para hacer más corto el ciclo y, por tanto, la necesidad de agua. En definitiva, el material vegetal y la inversión es más cara y la apuesta más arriesgada, pero no te obliga a tener una plantación durante un año. Todo esto ha cambiado, como he comentado, nuestra forma de producir.

En la actualidad, el temor a perder rentabilidad de nuestras producciones es muy alto y ahora solo invertimos en aquellas zonas donde tenemos asegurada el agua.
Como solución a este problema, la responsabilidad del sector reside en optimizar el recurso al máximo, hacer un buen uso y llevar a cabo buenas prácticas agrícolas. Las certificaciones van encaminadas a lograr este objetivo cada vez más y nosotros trabajamos en responder a ellas. El sector no tiene más remedio que adaptarse.

Francia culpa a España, España a Marruecos… y ninguno tiene la culpa, el problema es global

Mayor unión

Creo que el consumidor tiene una imagen errónea y un desconocimiento de la agricultura, ya que que los medios de comunicación masivos difunden muchas veces noticias erróneas y negativas que no responden a la realidad. En este reto, es importante mejorar la comunicación, pero también es imprescindible que cambie la perspectiva de los propios productores, que ven en el país vecino al culpable, en lugar de un aliado. Francia culpa a España, España a Marruecos… y ninguno tiene la culpa, el problema es global, hay que estar más unidos y deben entender que tienen producciones complementarias. Al final, los países europeos están adoptando un individualismo dañino. Eso no sucede, por ejemplo, en Estados Unidos, con, nada más y nada menos, que 48 estados. La idea final está en entender que debemos estar más unidos para afrontar los desafíos globales.

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.