Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

Extenda organiza una jornada sobre la normativa de exportación a EEUU

El objetivo de la jornada ha sido informar a las empresas participantes sobre el impacto de esta nueva normativa en la exportación de productos agroalimentarios a Estados Unidos

COMPARTE

Un total de 87 profesionales de 71 empresas andaluzas han participado hoy en la jornada ‘Claves de la normativa FSMA en Estados Unidos para la empresa agroalimentaria andaluza’, organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, en la sede de Extenda en Sevilla.

La jornada ha estado especialmente dirigida a las empresas agroalimentarias de la comunidad interesadas en disponer de información actualizada sobre el nuevo marco regulatorio de la agencia FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos para la exportación de productos agroalimentarios al país norteamericano, y, en concreto, sobre la normativa FSMA (Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria).

Concretamente, las exportaciones agroalimentarias y de bebidas de las empresas de Andalucía a Estados Unidos en los once primeros meses de 2016 han aumentado un 33% respecto al mismo periodo del año anterior, y alcanzan ya los 630 millones de euros. Estas cifras mantienen a la comunidad andaluza como líder nacional en este sector, de modo que la comunidad abarca el 41% del total de las ventas españolas en este periodo.

Para responder a los interrogantes que plantea esta nueva normativa a las empresas andaluzas, Extenda ha diseñado la jornada con un enfoque eminentemente práctico, a través del cual ha abordado los requisitos, documentación necesaria y horizonte temporal de las normas. La ponente invitada para conducir la jornada ha sido Itziar Gómez Carrasco, consultora especializada en Desarrollo Internacional e investigadora en seguridad alimentaria.

De este modo, la experta consultora ha tratado puntos clave como la importancia que puede tener la FSMA para las empresas; las reglas finales que plantea al sector agroalimentario: controles preventivos y requisitos para proveedores extranjeros; las implicaciones de estas normas y recomendaciones para las empresas exportadoras andaluzas; y un análisis detallado sobre el caso de las empresas andaluzas, con espacio para consultas y aclaraciones.

Las empresas han podido asistir a la jornada bajo dos modalidades: de manera presencial (42 firmas) y online (45) por streaming tv a través de la plataforma Extenda Plus. En su mayoría, las compañías que han tomado parte en esta formación han provenido de Sevilla (30 firmas), seguidas de Córdoba (once), Málaga (siete), Jaén (seis), Huelva (seis), Cádiz (cinco), Granada (tres) y Almería (tres).

Exportaciones a Estados Unidos

Con una tasa de cobertura del 488% (las exportaciones casi multiplican por cinco a las importaciones) las ventas de empresas andaluzas agroalimentarias y de bebidas a Estados Unidos han alcanzado en los primeros once meses de 2016 los 630 millones de euros, al crecer un 33% respecto al mismo periodo del año anterior. Este ritmo de crecimiento dobla al nacional (15,7%).

Así, Andalucía se mantiene como líder nacional en este sector, y abarca el 41% del total de las ventas españolas en este periodo. Estados Unidos es actualmente el sexto mercado de destino de las exportaciones agroalimentarias y de bebidas de la comunidad (ha subido un puesto respecto al mismo periodo de 2015) y el primero no comunitario.

El principal producto andaluz exportado a Estados Unidos en los primeros once meses de 2016 ha sido el aceite de oliva, que representa más de la mitad (54%) de las ventas el sector a Estados Unidos, con un alza de 68% de las exportaciones en este periodo hasta alcanzar los 338 millones de euros. Le siguen las conservas hortofrutícolas, con 173 millones, el 27,5% del total; y pescados y mariscos, con 20 millones (3,2% del total) y un crecimiento del 52%. También se exportaron otras grasas y aceites (15,8 millones), que aumentan en un 37%; hortalizas frescas y congeladas (13,8 millones), que crecieron un 11%;  y vinos, que con 12 millones de euros en ventas experimentan un alza del 10,2%.

Las principales provincias exportadoras a Estados Unidos en los primeros once meses de 2016 han sido Sevilla, que acapara la mitad de las ventas al país con 316 millones y un crecimiento del 24%; seguida de Málaga (18,5% del total), con 116 millones y un alza del 77%; y Córdoba, que con un 17,3% de las ventas andaluzas llega a los 109 millones al crecer un 32% respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuarto lugar se encuentra Cádiz con 44 millones y un incremento del 39% en las ventas; Granada, que con 16,2 millones duplica su crecimiento interanual (163%); Almería con 13,7 millones; Jaén con 12,5 millones y un alza del 12,7%; y Huelva con 2,6 millones.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.