Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 09:33

Revista del Sector Hortofrutícola

ANOVE: “Europa debería apostar más por la ciencia y menos por las ideologías”

Elena Sáenz, Directora de Anove

COMPARTE

En los últimos años se han incrementado y potenciado los acontecimientos climáticos adversos. El año pasado tuvimos periodos muy prolongados de sequía, con mermas importantes de las producciones, y este año lluvias torrenciales, como la DANA en Valencia que ha arrasado cultivos y una gran pérdida de producción a término y daños en los frutos.

Con la innovación en variedades de semillas y plantas se puede combatir en parte estos efectos. Es imprescindible conservar la capacidad de producir alimentos y asegurar la viabilidad y sostenibilidad del sector productor y de toda la cadena. Hay que apostar por la innovación, y esto no es sencillo. Una nueva variedad supone entre 10 y 12 años de desarrollo y entre 1 y 3 millones de euros.

Por ello, las empresas de semillas van a tener un gran protagonismo en el futuro, están en contacto constante con los productores y conocen de primera mano todo lo que ocurre, ya que en España existe un importante polo de investigación para el desarrollo de nuevas variedades vegetales. De los 76 centros de I+D+i de nuestros asociados de ANOVE en España, 28 se ubican en Andalucía (principalmente en Almería) y 28 en Murcia. Esto no ocurre en ninguna otra parte, y está vinculado con que España sea una potencia exportadora de frutas y hortalizas. La innovación llega muy rápido a los productores, pero podría tardar menos.

«El periodo de obtención podría reducirse a 2-3 años,

en lugar de los 10-12 años actuales»

En ese punto, es importante para el desarrollo de los cultivos y para competir con el cambio climático el desarrollo de tecnologías avanzadas de edición genética. Es esencial. Ya existen en el mundo variedades resistentes a sequía, a la salinidad del agua, otras que evitan la oxidación al cortar el fruto (impacto en el desperdicio alimentario). España es un laboratorio de cambio climático y, lo que ocurra aquí, acabará llegando al resto de Europa. Los legisladores deben mirar con más detenimiento la realidad y eludir las presiones de algunos grupos medioambientales que evitan contrastar con la ciencia sus posiciones maximalistas.

Para conseguir alimentar a una población creciente, con el impacto del cambio climático y los efectos producidos por los cada vez más frecuentes conflictos geopolíticos, es necesario incrementar la productividad de los cultivos en un 30%. Sabemos que sólo la investigación en I+D+i es responsable por sí misma de más de un 50% del incremento de la productividad. Por ello, es urgente acelerar la obtención de nuevas variedades un 20% más que actualmente, pero solo será posible si se pueden utilizar las mejores herramientas: la edición genética. Europa debería apostar más por la ciencia y menos por las ideologías.

La edición genética está regulada ya en más de 20 países potencialmente competidores con España y la UE. En la mayoría de ellos se considera que las variedades obtenidas son indistinguibles de las desarrolladas por métodos convencionales y, por tanto, no es necesario realizar ningún seguimiento o control específico. En otros casos, las aprobaciones se producen caso a caso comprobando la seguridad del producto obtenido.

En Europa, el acento se pone en la gestión del riesgo y en la información al consumidor. Cuenta con la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que evalúa la seguridad alimentaria, y en el caso de las NGTs (técnicas de edición genética) ha emitido dos informes que aseguran que estas variedades son indistinguibles de las producidas con métodos convencionales. Y dispone, además, con más informes que verifican que a día de hoy no existen métodos científicos que puedan identificar si una variedad ha sido producida utilizando alguna de las técnicas de edición genética que se recogen en la propuesta. Por tanto, no es posible trazar las importaciones a la UE de productos que se estén beneficiando de estas técnicas y estarán compitiendo con productos que no se puedan beneficiar de las ventajas de variedades mejoradas por estas herramientas. Es profundamente injusto.

Ventajas
Las variedades resistentes podrían llegar a los productores mucho más rápido e incorporar resistencias que son complejas de obtener. El periodo de obtención podría reducirse a 2-3 años, en lugar de los 10-12 años actuales. La edición genética es una fuente esencial para obtener variabilidad genética y encontrar ahí características que interesan para incorporar a las nuevas variedades, y esto es esencial cuando aparecen plagas cada vez más rápido y muchas veces con altos grados de incidencia y daños en la producción.

La edición genética va a revolucionar la agricultura. La duda es si Europa se podrá beneficiar de esta revolución. Es una contradicción que el modelo de agricultura europeo promueva prácticas de reducción de abonado y fertilización y, en paralelo, bloquee el desarrollo varietal que podría compensar los efectos de estas reducciones. Pero el mundo no se detiene, Europa ¿se volverá a quedar atrás otra vez?

Por favor acepte el consentimiento de cookies

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
La edición de 2025 afianza el Open Day como acontecimiento destacado para el sector fresero italiano, una significativa oportunidad de diálogo entre investigación y desarrollo que reunió a expertos para compartir conocimientos y afrontar juntos los retos futuros del sector.
La Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar de la Agricultura acogerá nuevas oportunidades de negocio para empresas, al tiempo que tratará en sus conferencias los temas más candentes del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.