Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 10:04

Revista del Sector Hortofrutícola

¿Está cubierta la demanda de trabajadores para el campo?

Así lo afirman desde el Ministerio de Agricultura y, según Migraciones, España no prevé la regularización de migrantes porque, “con la mano de obra disponible, se está dando respuesta a esta situación”. Sin embargo, desde el sector insisten en el déficit de trabajadores para campañas como la fruta de hueso o el ajo.

COMPARTE

Los productores de fruta de hueso catalanes, Afrucat, volvieron a lamentar la semana pasada durante la presentación de sus previsiones de campaña la problemática a la que se enfrentan por la falta de mano de obra. Su director general, Manel Simón, criticó la “respuesta nula de la Administración española respecto a las peticiones del sector para regularizar a los trabajadores sin papeles” y expuso, además, las trabas que están encontrando para traer de vuelta a Cataluña a empleados procedentes de Rumanía.

“En estos momentos -el miércoles pasado-, tenemos gran parte de la plantilla fija-discontinua de nuestras empresas bloqueada en Rumanía, mano de obra especializada y con contrato que no puede venir”, lamentó Simón, quien añadió que, “estamos hablando de personal con antigüedad y experiencia, encargados o responsables de mantenimiento que visitaban a la familia o estaban de vacaciones y la pandemia no les ha dejado volver”. Aun así, “estamos avanzando con las gestiones y la próxima semana se esperan los primeros autocares con trabajadores rumanos”.

Similar es la situación en Castilla-La Mancha. Con la campaña de ajo a punto de comenzar –si no llueve, lo hará esta semana-, desde la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (Anpca), su director, Luis Fernando Rubio, afirma que “todavía no está del todo claro” que puedan contar con los trabajadores necesarios. Y lo mismo ocurre con la campaña de melón y sandía manchegos. En estos momentos, están en plena fase de trasplantes y no tienen problema alguno; sin embargo, las empresas consultadas por la revista MERCADOS apuntan a una posible falta de personal cuando llegue la hora de la recolección.

Pese a todo, desde el Gobierno insisten en que la demanda de mano de obra para el campo está cubierta en nuestro país y, precisamente por ello, no se plantea la regularización de migrantes en situación irregular. Así lo afirmó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en el Senado, donde explicó que el Acuerdo de Asilo de 2008 de la Unión Europea (UE) “no permite regularizaciones generalizadas” y se refirió a la “excepcionalidad” de las llevadas a cabo en Portugal e Italia.

“En el caso de Portugal, los migrantes irregulares no tienen acceso a la sanidad, de modo que lo que ha hecho Portugal es, de una forma muy tasada y en un determinado ámbito temporal, posibilitar que los migrantes puedan tenerla”, ha explicado. Asimismo, y en lo que respecta a Italia, “es una regularización por razones socioeconómicas, ya que debido al confinamiento y la situación producida en el campo y en determinadas cosechas, por un tiempo limitado, se ha permitido la entrada de temporeros para trabajar en el campo”.

Ambos casos, dice Escrivá, “entran dentro de las condiciones especiales recogidas en el pacto europeo” y ninguna de ellas son extrapolables a nuestro país, ya que “con los trabajadores que hay disponibles, los que vienen de la UE y la incorporación de jóvenes de terceros países en situación regular que tengan entre 18 y 21 años, estamos dando respuesta a esta situación”.

Asimismo, y según han informado desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a la revista MERCADOS, “tratamos de aplicar medidas que no dejen a las personas migrantes en situación de irregularidad pasado un tiempo” y, precisamente por ello, “estamos trabajando en un cambio en el Reglamento, porque la realidad migratoria no se ajusta a la norma actual”.

Según el Ministerio de Agricultura, las necesidades totales de mano de obra desde finales de marzo a finales de septiembre son de unos 75.000-80.000 trabajadores. A las medidas puestas en marcha a principios del pasado mes de abril, se une esta semana la aprobación de la renovación automática por seis meses de los permisos de trabajo de inmigrantes en nuestro país en el momento de decretarse el Estado de Alarma.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

“Con el actual borrador del Programa de Actuación, el Gobierno murciano aplica las medidas más lesivas de Europa para toda la Región de Murcia”, lamenta Daniel Ruiz, portavoz de SOS Rural en Murcia.
Zespri es una marca líder y referente del sector hortofrutícola a nivel mundial. En España se encuentra en el Top 2 de marcas más reconocidas por los consumidores de frutas y hortalizas (según Kantar Worldpanel 2024). Analizamos en esta entrevista a fondo con Esther Marinas, Marketing Manager Europe en Zespri, las claves para liderar la comunicación y el marketing en un sector tan competitivo.
Nikki Johnson, directora general de Zespri Europa, ha señalado: “La campaña de SunGold comenzará aproximadamente una semana antes que el año pasado, con la primera llegada de kiwis SunGold de Nueva Zelanda prevista para mediados de abril, y los primeros envíos de la variedad Green a principios de mayo”.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.