Hoy hablamos de:

22 Abr 2025 | Actualizado 14:41

Revista del Sector Hortofrutícola

España lidera la agricultura ecológica sin un plan estratégico de futuro

En 2023, España recuperó su liderazgo en la producción ecológica en Europa, alcanzando más de tres millones de hectáreas, tras un incremento del 11% en superficie.

COMPARTE

Sin embargo, desde Ecovalia, asociación de referencia en este ámbito, advierten que no basta con crecer en superficie. “El aumento de hectáreas es positivo, pero el sector necesita un plan estratégico que garantice un crecimiento sostenible”, señala Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

El alcanzar el 25% de la superficie agrícola útil (SAU) dedicada a producción ecológica para 2030 sigue siendo un reto importante. Actualmente, España está en un 12,5%, por lo que Barrera insiste en que es imprescindible mantener y reforzar los apoyos a los agricultores ecológicos. “Si queremos llegar a ese 25%, las políticas públicas deben acompañar el crecimiento con apoyos a los productores que aseguren el desarrollo del sector”, añade.

Pero además de la superficie, otro aspecto clave es la transformación y comercialización de productos ecológicos. En 2023, la industria ha crecido un 9%, pero el consumo ecológico en España sigue siendo bajo, representando solo el 3,5% del total alimentario. El objetivo del sector es alcanzar el 10% en 2030. Para ello, Ecovalia apuesta por impulsar las compras públicas de alimentos ecológicos y campañas que promuevan el consumo responsable. “El consumidor está cada vez más preocupado por el impacto ambiental de sus decisiones, pero es vital luchar contra el greenwashing que genera confusión”, indica Barrera.

Desde Ecovalia también subrayan que el éxito del sector no puede medirse solo en hectáreas, sino en la capacidad de llevar productos ecológicos a las mesas de los consumidores. Para ello, se necesita un plan estratégico que impulse la innovación en la transformación, facilite la comercialización y promueva el consumo.

“El camino hacia 2030 requiere un esfuerzo conjunto entre el sector, las administraciones y la sociedad. La producción ecológica es clave para enfrentar los retos globales, pero necesita más que crecimiento en superficie para alcanzar su máximo potencial”, concluye Barrera.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Hoy hemos conocido la denuncia de COAG que públicamente apunta a que las grandes cadenas de distribución están priorizando la venta de patata importada —procedente principalmente de Israel y Egipto— frente a la nueva producción nacional, que ya empieza a recolectarse en zonas como Sevilla, Málaga o el Campo de Cartagena. Una acusación que ha sido desmentida por fuentes consultadas directamente por la revista Mercados entre agricultores, productores y representantes de la gran distribución.
“Asistimos atónitos al calculado retraso en la compra de patata nueva española para presionar a la baja de forma artificial los precios en origen”, ha denunciado Alberto Duque, responsable del sector de COAG.
Dentro de la producción vegetal en España, que se obtiene de la agregación del valor de la producción total de más de 250 cultivos distintos, los grupos que alcanzan un mayor valor son los hortícolas, con una producción media de 10.930 millones de euros y los frutales, con 9.846 millones de euros, representando ambos cultivos el 60% de toda la producción vegetal en el periodo 2020-2022.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.