Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

España demanda a Bruselas 350,7 millones del régimen de ayudas de frutas y hortalizas

Las comunidades autónomas principales receptoras de estos fondos son Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

COMPARTE

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha comunicado a la Comisión Europea las necesidades de fondos para la financiación de los programas operativos de las organizaciones de productores en el sector de frutas y hortalizas para la anualidad 2024, que alcanza los 350,7 millones de euros. De esta cantidad, cerca de 34 millones de euros corresponden a medidas para la prevención y gestión de crisis.

La comunicación enviada a la Comisión Europea responde a la previsión que se realiza a principio de cada anualidad en función de los programas operativos aprobados por las comunidades autónomas. La ayuda final suele situarse aproximadamente entre el 80 % y el 85 % de la cifra estimada.

En la presente anualidad 2024, la solicitud de ayuda prevista se incrementa un 1% respecto a 2023 y un 16% respecto a la media de los cinco últimos años.

Las beneficiarias serán 437 organizaciones de productores repartidas en 15 comunidades autónomas entre las que destacan, en términos de valor de producción comercializada y, en consecuencia, de ayuda solicitada, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Extremadura y Navarra.

España es el primer Estado miembro receptor de estas ayudas, con el 31% del total de la Unión Europea. En España esta ayuda ha seguido una evolución al alza desde la creación en 1997 de estos programas operativos.

Ayudas de la Unión Europea para el sector hortofrutícola

Estas ayudas benefician a las organizaciones de productores reconocidas que constituyan un fondo operativo, formado por la ayuda de la Unión Europea y por las contribuciones de las propias entidades para financiar su programa operativo plurianual (entre 3 y 7 años). Ello les permite acceder a ayudas para ejecutar diversas intervenciones, tales como la planificación y la mejora de las infraestructuras de producción y comercialización, mejora de la calidad de los productos, formación y asesoría técnica, investigación y producción experimental, sostenibilidad ambiental, adaptación y mitigación frente al cambio climático, promoción comercial, sistemas de trazabilidad y certificación, así como de prevención y gestión de crisis de mercado.

Respecto al anterior periodo de programación, en la nueva PAC 2023-2027 se refuerza el carácter medioambiental de estas ayudas, al exigir un mínimo de un 15 % de gasto del programa operativo vinculado a objetivos medioambientales. Se potencia también la investigación y la innovación, al incluir la obligación de que al menos el 2 % del gasto del programa operativo se destinen a estos objetivos.

Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas pueden beneficiarse de una ayuda de la Unión Europea del 50 % por las actuaciones ejecutadas (dicho umbral puede incrementarse hasta el 100% en determinados casos) y costeadas con dicho fondo operativo, hasta el límite del 4,1% del valor de la producción comercializada de cada organización de productores, porcentaje que se puede elevar hasta el 5,5% en el caso de las organizaciones o asociaciones de organizaciones de productores de carácter transnacional que contribuyan a objetivos medioambientales, investigación y desarrollo, promoción y aumento del consumo de los productos del sector y prevención y gestión de crisis.

Las organizaciones de productores son figuras imprescindibles para la organización y el fortalecimiento en los mercados. Por ello, es importante el impulso a estas figuras asociativas, dotadas de capacidad para la planificación de la producción con arreglo a la demanda, la concentración de la oferta y la comercialización de las producciones, así como la mejora de la competitividad de las explotaciones hortofrutícolas.

Ayudas solicitadas por cada CC. AA.

Encabezado tabla AYUDA PRE-REFORMA PACEncabezado tabla AYUDA POST-REFORMA PACEncabezado tabla TOTALEncabezado tabla
CCAA Nº OPFHs Ayuda Nº OPFHs Ayuda OPFHs Ayuda
Andalucía 42 44.959.585,02 58 111.891.985,74 100 156.851.570,76
Aragón 14 5.894.058,51 27 10.147.216,80 41 16.041.275,31
Asturias 1 20.945,77 0 0,00 1 20.945,77
Canarias 8 1.887.008,31 4 1.703.171,41 12 3.590.179,72
Castilla-La Mancha 7 2.092.876,89 4 3.675.284,55 11 5.768.161,44
Castilla y León 4 858.510,35 2 381.137,43 6 1.239.647,78
Galicia 1 113.065,43 0 0,00 1 113.065,43
País Vasco 0 0,00 2 259.415,03 2 259.415,03
Navarra 7 5.387.267,31 4 5.445.428,34 11 10.832.695,65
La Rioja 2 492.000,00 2 2.588.360,23 4 3.080.360,23
Cataluña 34 10.972.007,09 29 16.829.284,26 63 27.801.291,35
Baleares 2 391.114,73 2 541.455,12 4 932.569,85
C. Valenciana 58 28.887.959,85 22 7.064.805,25 80 35.952.765,10
Murcia 47 48.194.432,52 29 25.703.417,83 76 73.897.850,35
Extremadura 13 3.606.313,79 12 10.736.550,49 25 14.342.864,28
TOTAL 240 153.757.145,57 197 196.967.512,48 437 350.724.658,05

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.