Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
22 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector tropical trabaja en la creación de la marca «Aguacates de España»

El sector del aguacate espera tener en marcha una interprofesional nacional este otoño -ya están redactados sus estatutos- con el propósito de promocionar y diferenciar a partir de 2023 el producto español en la Unión Europea (UE) ante el imparable aumento de la competencia exterior.

axarquia agua

COMPARTE

Fuente: Efeagro

El consumo de aguacate se puso de moda hace varios años en todo el mundo al ser considerado un «superalimento» por su alto contenido en fibra, vitaminas, potasio, ácido fólico, ácidos grasos monoinsaturados y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Su producción mundial ha repuntado fuertemente tanto por su consumo en Estados Unidos -que se provee de México, el mayor exportador (224.422 hectáreas plantadas en 2020)- como en la UE, donde el aguacate español mantiene una cuota del 15 %, pero con una creciente competencia con el de Perú, México, Marruecos, Colombia o Kenia.

Desde hace décadas se ha cultivado en las provincias de Málaga y Granada y en las Islas Canarias y, con el repunte de su demanda y sus buenos precios en origen, se empezó a extender también por la Comunidad Valenciana -a costa de los cítricos- y por Huelva y Cádiz.

Entre 2018 y 2021 la superficie ha crecido en España un 34,6 %, hasta situarse el año pasado en 20.485 hectáreas, de las que 16.171 corresponden a Andalucía, 2.835 a la Comunidad Valenciana, 1.469 a Canarias y las restantes diez a Galicia, según la encuesta Esyrce del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La oferta española está activa durante los doce meses del año, con una campaña centrada sobre todo entre octubre y mayo con las variedades BaconFuerte y Hass -esta última la más comercializada por las cadenas supermercados e hipermercados-, que luego se completa con las Lamb Hass y Reed.

COTIZACIONES A LA BAJA ESTA CAMPAÑA

En líneas generales, las cotizaciones durante esta campaña han sido mucho más bajas que en las anteriores, en parte porque Europa ha absorbido más aguacate que antes iba destinado al mercado ruso tras recibirse en los puertos holandeses y porque países como Perú o Colombia han obtenido mayores producciones.

El vicepresidente de la Asociación Española de Frutas TropicalesDomingo Medina, ha relatado que la campaña empezó con «precios interesantes» para el agricultor, similares a los de 2021, pero que entre febrero y mayo pasados «fueron a la baja», lo que «ha creado desasosiego» entre los productores.

«No sabemos hasta qué punto ha sido por una oferta excesiva latinoamericana o por un freno en la demanda tras la subida del IPC«, ha comentado antes de avanzar que para la campaña próxima la producción en la Axarquía malagueña y la costa subtropical granadina puede recortarse por la falta de dotaciones de agua.

Desde la Comunidad Valenciana, el presidente de la Asociación de Productores de Aguacate (Asoproa), Celestino Recatalá, ha criticado que las cadenas de distribución que operan en España prefieran el aguacate de otras latitudes mientras siguen en el árbol los aguacates Lamb Hass en los campos de la región.

«No hay un aguacate con menor huella de carbono que el cultivado aquí«, ha sentenciado antes de recordar que durante 2022 los inspectores de frontera de la UE han interceptado tres partidas de Perú -alguna de producto ecológico- que excedían los límites de máximos de residuos autorizados (LMR) en el mercado comunitario.

MARCA «AGUACATES DE ESPAÑA»

Asoproa, nacida en el seno de Asaja Valencia (AVA-Asaja), es junto a Asaja Málaga las asociaciones que están impulsando la puesta en marcha de una interprofesional suprarregional con todo el sector productor y comercializador, con el objetivo de crear la marca de calidad «Aguacates de España» y campañas de promoción en la UE.

El secretario general de Asaja MálagaBenjamín Faulí, ha asegurado que esperan presentar los estatutos de la interprofesional antes de que finalice este mes de julio y que confían en que esta organización sea constituida en otoño para así empezar a operar de lleno en 2023.

La interprofesional cuenta ya con el apoyo de las principales asociaciones agrarias españolas, grandes comercializadoras del sector -como por ejemplo Trops y Reyes Gutiérrez-, la asociación de productores y exportadores andaluces Asociafruit, y empresas de la transformación del aguacate, según Faulí.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.