Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector espera un recorte del cultivo europeo de ajo que será del 10% en España

Los tres países principales productores mantienen producción en 2018 con una campaña récord española de 270.949 toneladas

COMPARTE

El grupo de contacto de ajo del Comité Mixto Hispano-Franco-Italiano-Portugués se reunió, el miércoles, en Las Pedroñeras, Cuenca, y analizó la situación de siembra, precios y mercados, previendo que la superficie de cultivo se reduzca en Europa para esta campaña, reducción que en España será del 8-10% con relación a 2018, según informa Fepex en un comunicado.

En la reunión, a la que no pudieron asistir representantes de Portugal,  se aportaron los datos de cultivo de las campañas 2017 y 2018 de los diferentes países, siendo la tónica general, un mantenimiento de la superficie en los tres países principales productores con respecto a las campañas anteriores.  En 2018, España, con un incremento de la superficie  del 0,2% con respecto a la campaña 2017, sigue destacando como principal productor europeo de ajo, llegando a alcanzar la cifra récord de 26.338 hectáreas cultivadas, y una producción de 270.949 toneladas. Francia presentó su estimación de superficie de la campaña 2018 con una cifra de 2.700 hectáreas y una producción de alrededor de 20.000 toneladas, que se ha visto afectada por la abundancia de lluvias repercutiendo en todo el ciclo del cultivo. En Italia, la superficie en 2018 ha alcanzado las 3.473 hectáreas y una producción cercana a las 30.000 toneladas, con un buen desarrollo del cultivo durante todas sus fases.

En cuanto a previsiones para 2019, tanto Italia como Francia esperan un mantenimiento de la superficie cultivada con relación a anteriores campañas. Sin embargo, para España, la previsión inicial, debido a que todavía nos encontramos en el proceso de siembra, para esta campaña  es de una bajada de superficie de alrededor de entre un 8-10% con respecto a la campaña anterior, debido principalmente a la poca rentabilidad de las dos últimas campañas, destacando especialmente la de 2018, según el director de ANPCA, Luis Fernando Rubio. En el apartado de existencias y almacenamiento, según los datos aportados por los diferentes países, los miembros del Grupo de Contacto esperan alcanzar la campaña de comercialización 2019 con niveles muy bajos procedentes de la campaña anterior, debido a la recuperación de la demanda que se ha producido en los últimos meses.

La reunión concluyó con el análisis de las perspectivas para el sector del ajo ante el Brexit. La Jefe de Área de la Subdirección General de Comercio Internacional del Ministerio de Comercio, María Teresa Ramírez Martín, explicó la situación actual de la salida de Reino Unido de la UE y las últimas novedades aportadas en la modificación propuesta del reglamento que regula los contingentes europeos TRQ de importación de ajo.

La delegación española en el grupo de contacto de ajo ha estado compuesta principalmente por los responsables de La Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajos, ANPCA, asociación integrada en FEPEX y los responsables de la Mesa Nacional, participando, por parte de la Administración, la consejera del Ministerio de Agricultura de la Embajada de España en París, María José Hernández y el consejero de la Embajada de España en Roma, Antonio Flores. La delegación francesa ha estado compuesta por los responsables de ANIAIL y el Consejero Delegado de la Embajada de Francia en España, Jerôme Frouté y la delegación italiana por los representantes de UNAPROA y Marco Cerreto como representante de la administración.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.