Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

El sector eco necesita un crecimiento armónico en toda su cadena

El consumo de productos ecológicos en los últimos años ha crecido muy por encima de la superficie y producción y eso puede generar un gran desequilibrio y tensión en la cadena agroalimentaria.

ecológico

COMPARTE

El sector ecológico español lleva ya varios años con subidas interesantes, más pronunciadas en el final de la cadena (consumo) que en el inicio (producción) y que han puesto sobre la mesa la necesidad de un crecimiento armónico en toda ella y entre los «tradicionales» y los «nuevos» del bio.

El analista especializado en alimentación ecológica de la consultora agroalimentaria Provotec, Pedro López, ha estudiado la evolución de la producción eco en el último lustro y constata «un crecimiento de la demanda bastante por encima de la oferta representada por superficie, número de productores e industriales».

Según estimaciones del subdirector de agricultura ecológica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Javier Maté, el consumo bio alcanzaría en 2020 los 2.100 millones de euros (cerca de 1.800 millones en 2016, de acuerdo a los datos oficiales de Agricultura).

Se trata de un mercado aún pequeño frente al total agroalimentario, ya que no llega ni al 1,7 %, pero con un ritmo muy fuerte de crecimiento.

En este sentido, López señala que, entre 2013-2017, el crecimiento del consumo ha sido de un 90 %, «muy superior» al registrado en superficies (+29,3 %) y productores (+23,6 %).

En la actualidad, la superficie dedicada a la agricultura ecológica (2017) roza ya los 2,1 millones de hectáreas (+3,1 % más respecto a 2016), si bien casi la mitad se dedica a pastos permanentes; los operadores, en todas las categorías, son un 5,3 % más frente a 2016 y suman ya 43.984.

Registra una subida más moderada en productores primarios (4,2 %), algo más acentuada en la de industriales (12,8 %) y con cifras de crecimiento elevadas en el caso de importadores (28 %), exportadores (49 %) y comercializadores mayoristas (22 %).

«Se observa una creciente tensión en la cadena de producción y comercialización» y «si se mantiene este crecimiento desequilibrado entre el inicio y el final, como parece que indican las tendencias 2017 y 2018, aumentará a corto y medio plazo esta tensión entre demanda y oferta», resalta López.

A su juicio, se podrían dar problemas de abastecimiento, más a medio plazo, en el mercado interior, y tener que acudir a importaciones al no haber suficiente producción nacional.

Además, este desequilibrio se observa también en los canales de venta de producto eco, ya que aumenta significativamente el peso de la distribución convencional en su venta, más la entrada de los «grandes» de la industria agroalimentaria convencional, que diversifican producciones hacia el ecológico.

«Operadores y distribuidores convencionales cuentan con unas relaciones comerciales firmes, duraderas y bien engrasadas, comparten redes logísticas cortas y eficaces, lo que simplifica la llegada del producto bio al canal convencional», explica.

Este segmento crece rápido, «el desarrollo de la distribución convencional es imparable», en detrimento del especialista y de los pequeños productores ecológicos, por lo que en su opinión es necesario potenciar el tradicional bio, que debe «juntar esfuerzos» para ganar masa crítica.

Considera que esas dificultades de «los pequeños» frente a las grandes plataformas «lastran el desarrollo del canal especialista» y que fórmulas como la interprofesional, la asociación o la búsqueda de centrales de compra, entre otros, son estrategias que deben tener en cuenta ya para no perder cuota de mercado.

Y señala la conveniencia, por ejemplo, de crear estructuras para facilitar la logística de centrales de compra ecológicas y mejorar así la distribución y la venta del canal especialista.

Además, recuerda que las tiendas tradicionales bio tienen que poner en valor algo que la gran distribución «nunca ofrecerá» como es la atención personalizada, la gran variedad y amplio surtido ecológico, sobre todo, en fresco, y que es un modelo que potencia los canales cortos o los productos de proximidad.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.