Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

El mercado bipolar marca la tendencia de futuro

David del Pino, consultor agroalimentario con una larga trayectoria en el sector hortofrutícola, abrió el bloque de ponencias de la tarde de la segunda jornada del I Encuentro Digital de Frutos Rojos organizado por la revista Mercados.

COMPARTE

Respondiendo al título de la sesión, “Imaginando el post-COVID-19”, David del Pino trazó algunas predicciones de futuro sobre la nueva realidad que nos espera en el sector del consumo y la alimentación.  “Nadie conoce el futuro”, aclaró al iniciar su ponencia con la que solo pretendía exponer una imagen de lo que puede ocurrir para intentar ayudar al sector hortofrutícola.

Del Pino apostó a que, de forma contraria a lo que nos están haciendo creer, no se dará el “nacimiento de un nuevo mundo”, más solidario, donde se mantenga el leve movimiento de valorización a los agricultores por parte de la sociedad. Sino que lo que habrá 100% será una crisis económica enorme, que acelerará las transformaciones que estaban en marcha y volverá a los individuos más egoístas.

Entre ellas, incrementará la demanda potencial de la alimentación saludable, lo que ya está sucediendo y favorecerá al sector de frutas y hortalizas. “Una demanda imparable, porque hay una percepción muy potente de lo que importante que es hoy, más que nunca, comer sano, debido al miedo”, declara. Y dentro de esta tendencia, también destacará la apuesta por productos con valor añadido, con atributos racionales y/o emocionales, sociales y naturales.

Por otra parte, David prevé que se desarrolle el modelo de mercados bipolares que algunos analistas ya apuntaban a principios de siglo, que implica un cambio en el comportamiento de los consumidores de la clase media, típico de las crisis económicas como la que está por venir, abandonando el tradicional modelo de pirámide de consumo. Según este concepto, desaparece la clase media como un grupo compacto y con un modelo de comportamiento típico de consumo.  “Ahora tienen más acceso que nunca a productos premium, más asumibles que nunca, fruto de la crisis, y por otra parte, dejan de valorar los básicos, a los que tienen fácil acceso durante todo el año, con calidad estándar. Eso obliga al sector a vender los productos commodities a precios más bajos y a su vez dirigirse hacia productos de prestigio masivo, con percepción de lujo, pero asequible para un consumo masivo”, comenta.

Por todo ello, la distribución generalista tuvo problemas para responder a la tradicional clase media que dividía a los consumidores en básico y premium, porque el consumidor había mutado. Por el contrario, las cadenas de alto nivel o los discounters sorprenden en las crisis con crecimientos muy significativos, según afirma Del Pino. Estos últimos llevan años con una estrategia híbrida, es decir, un producto básico a precio muy bajo y otro premium, respondiendo a ese modelo bipolar. “Eso que veíamos venir, se está dando; y las implicaciones de este cambio son cruciales para la distribución y para los productores porque les obliga a elegir un tipo de estrategia u otra, centrado en commodity o híbrida”. Es una tendencia que ya está aquí”, concreta Del Pino.

Para concluir, Del Pino aconsejó, ante una nueva situación de confinamiento y Brexit, ser precavidos y controlar liquidez, contratos, capacidad de almacenamiento, y otros muchos factores para prepararse para el futuro, desconocido para todos.

El I Encuentro Digital de Frutos Rojos organizado por la revista Mercados cuenta con el patrocinio de Onubafruit, Syngenta y Bioline Iberia, así como con la colaboración de Interfresa, Freshuelva, Eurosemillas, Induser, Valgenetics, Berrypro y Naturplás.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.