Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

El IRTA lanza un proyecto para identificar las fisiopatías y alteraciones poscosecha en cítricos

Con una detección precoz de las principales fisiopatías y enfermedades de las naranjas y mandarinas se podrían reducir significativamente las pérdidas económicas y el uso de fitosanitarios.

COMPARTE

Una de las principales preocupaciones del sector frutícola a nivel mundial es la pérdida económica que provocan las fisiopatías y enfermedades fúngicas que a menudo se desarrollan en muchos frutos, sobre todo durante su conservación. Identificar estas alteraciones resulta complejo, ya que existen un gran número de desórdenes y enfermedades diferentes con causas diversas, y en muchas ocasiones muestran síntomas similares. La identificación y clasificación de estas afectaciones requiere de una gran experiencia adquirida durante años, o bien de un asesoramiento externo.

Esta situación puede mejorarse si dotamos al sector frutícola de unas herramientas útiles para mejorar la identificación de las principales enfermedades fúngicas y fisiopatías. Es el objetivo del proyecto demostrativo INFO-CIT, que de la mano del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, pretende responder a las necesidades de más información de los técnicos y profesionales que trabajan en poscosecha de cítricos en Cataluña.

Para conseguir ese objetivo, se elaborará una nueva base de datos fotográfica específica de las principales fisiopatías y enfermedades en cítricos. Con estas imágenes y la experiencia del programa Poscosecha del IRTA se elaborará nuevo material didáctico (posters, guías fotográficas y manuales técnicos) que se difundirá en el sector, junto con sesiones formativas y diversas acciones de transferencia de conocimiento.

Con este material informativo actualizado y adaptado a los cítricos del sector catalán, los profesionales podrán identificar mejor y más rápido las principales fisiopatías y enfermedades fúngicas de sus frutos, pudiendo adoptar medidas correctivas a tiempo, y reduciendo las pérdidas.

Además, esta información puede ayudar al personal técnico a organizar las partidas según su potencial de conservación, optimizando el destino comercial de los lotes. Esto no sólo puede ayudar a limitar las pérdidas y consolidar mercados cercanos, sino que también puede permitir la apertura de mercados más lejanos que todavía no están al alcance.

Con un mejor conocimiento de las alteraciones poscosecha de los cítricos y una detección más precoz, también es más fácil reducir la necesidad de productos fitosanitarios, logrando así unos frutos más saludables con una producción más respetuosa con el medio ambiente y una mayor rentabilidad económica, dando respuesta a los retos del Pacto Verde Europeo.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.