Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

12 Abr 2025 | Actualizado 11:59

Revista del Sector Hortofrutícola

El inminente impuesto al plástico hace temer el impacto económico en el sector alimentario

Si no hay cambios, el próximo 1 de enero entrará el vigor el conocido como "impuesto al plástico", una tasa que genera "dudas legales" a la industria alimentaria que también teme por el impacto económico en un sector que ya padece el incremento de costes en sus procesos.

impuesto al plástico FIAB

COMPARTE

Cuarenta y cinco céntimos por kilogramos de plástico de un sólo uso es lo que establece esta tasa, que deriva de la Ley de Residuos y Suelos contaminados, y cuya aplicación tanto la industria alimentaria como las organizaciones de valor de la cadena del envase han pedido sin éxito que se retrase al menos un año.

La industria pide evitar que se pierda competitividad

«Pedimos a la administración que, en la tensionada situación económica actual, no adopte ninguna medida fiscal que perjudique la competitividad de las empresas y a los propios consumidores», apuntan fuentes de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
Además de los motivos estrictamente económicos -unos 2.000 millones según un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI)-, la implementación de un impuesto de estas características es «muy complejo y necesita un desarrollo reglamentario donde se expliquen de manera detallada todos los procedimientos y trámites administrativos a seguir», añaden desde esta patronal.
Hay además que crear documentación y desarrollar aplicaciones informáticas con «casuísticas infinitas» que hacen que las dudas sobre cómo poder cumplir con las obligaciones legales se multipliquen.
En esta línea, FIAB considera que «las empresas deben de contar con un margen de tiempo suficiente para poder resolver estas cuestiones».

Sin plástico reciclado disponible en cantidad y calidad

«El plástico es indispensable para muchos usos e insustituible», sentencia la gerente de sostenibilidad de la Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), Cinta Bosch.
En su opinión, no hay plástico reciclado disponible ni en cantidad ni en calidad para abastecer a toda la industria alimentaria y, además, hay plásticos reciclados que no pueden tener un uso alimentario.

Bosch llama la atención sobre otra de las obligaciones que implica esta ley, como la Responsabilidad Ampliada del Productor, una medida que puede sumar 1.150 millones de impacto al sector en un contexto de incremento disparado de costes, especialmente los energéticos.
Con todo, la experta de AECOC entiende que con todos estos costes se resta competitividad a las empresas pues sólo Italia tiene un impuesto similar.
Y apunta al igual que FIAB a otro coste, el operativo, esto es la adaptación de sus sistemas y procesos a este nuevo «impuesto complicado» para el que aún hay «dudas» y que, por ello, genera «inseguridad jurídica» a muchas de las compañías.

El origen del impuesto

Un informe sobre esta ley de la consultora EY explica que es una figura novedosa que inaugura una categoría de impuestos dirigidos a fomentar la economía circular en el ámbito del plástico, con la que se trasponen tres directivas europeas.
En España, se ha «aprovechado» la obligación de trasponer estas normativas para dar «un primer paso» en la reforma del sistema de fiscalidad medioambiental con la creación de dos tributos, uno de ellos a los envases de plástico no reutilizables, señala la consultora.
Bruselas creó en 2020 una nueva categoría de recursos propios de la Unión basada en contribuciones nacionales calculadas en función de los envases de plástico que no se reciclen, recuerda el informe, y añade que desde 2021 cada país tiene que pagar 0,8 euros por kilo de residuo que no se recicle.
Así, se están generando impuestos como el que contempla esta ley en otros países como Italia -con entrada en vigor prevista para 2023-, si bien también hay casos extracomunitarios como el de Reino Unido, que tiene una tasa similar desde abril de este año

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La compañía agroalimentaria refuerza su visión corporativa y asume el compromiso de promover un modelo de agricultura más innovador y sostenible, con la mirada puesta en el futuro del sector y su impacto en el medio ambiente y las personas.
En el marco del viaje oficial que el presidente del Gobierno realiza estos días a China, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y la ministra de la Administración General de Aduanas de China, Sun Meijun, han firmado un nuevo protocolo para exportar cerezas al país asiático, lo que ha sido valorado positivamente por FEPEX, puesto que permitirá abrir este mercado al sector de la cereza, que tiene entre sus principales objetivos la diversificación de los destinos de exportación.
Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.