Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

30 Mar 2025 | Actualizado 12:30

Revista del Sector Hortofrutícola

«El convenio del campo de Huelva supondrá un aumento de casi el 40% en las tablas salariales»

Tal y como estaba previsto una vez alcanzado un preacuerdo el pasado 28 de diciembre y una vez perfiladas "ciertas cuestiones" que habían quedado sobre la mesa, la patronal agroforestal Asaja-Huelva y el sindicato más representativo del sector, Comisiones Obreras (CCOO), han firmado el convenio del campo de la provincia de Huelva, que afecta a más de 150.000 trabajadores.

COMPARTE

Según ha indicado Asaja en una nota de prensa, el documento, que llega tras dos años de «arduas» negociaciones, –el anterior convenio se firmó en 2018 para tres años–, se aplica al periodo comprendido entre 2021 y 2025 y supondrá un aumento de «casi un 40% respecto a las últimas tablas salariales», lo que «sitúa este acuerdo al mismo nivel que los alcanzados en el resto de las provincias andaluzas y españolas», ha destacado la patronal.

«Todo ello, a pesar de las numerosas particularidades que aglutina el sector agroforestal onubense, que dificultan sobremanera la articulación de un marco regulador que garantice la sostenibilidad de empresas de muy diversas características, producciones y rentabilidades, y los derechos de sus trabajadores», ha reseñado Asaja Huelva. A este respecto, ha destacado que este convenio se ha fraguado «en un periodo tremendamente complejo», marcado por «los cambios en el marco regulatorio derivados del incremento salarial de alrededor del 30% impuesto por el Gobierno desde 2018 y la reforma laboral, aprobada de espaldas al sector agroforestal marcada por una temporalidad que la nueva Ley se esfuerza por ignorar, dejando al sector en una situación de incertidumbre en la aplicación de la norma y en la organización efectiva del trabajo».

Así las cosas, Asaja ha incidido en que «en este marco de imprecisión jurídica e imposición económica hay que incluir el impacto que ha supuesto en el sector primario factores como la invasión rusa de Ucrania, la sequía, la nueva PAC o el incremento de los costes de producción», que «han puesto en jaque la supervivencia de muchas empresas». Estas circunstancias han marcado la negociación, «dilatada innecesariamente a causa de los intereses políticos de UGT», que «por parte de Asaja-Huelva y CCOO ha pretendido en todo momento aportar al sector seguridad jurídica, y equilibrio entre la sostenibilidad de las empresas y los derechos de los trabajadores con el fin de fomentar la armonía que siempre ha caracterizado al sector en la provincia», ha señalado la patronal.

«En un ejercicio de responsabilidad y flexibilidad, Asaja-Huelva, sobre un convenio decaído en octubre de 2021, con la legislación vigente en ese momento, ha intentado y conseguido un texto normativo para un nuevo convenio que establece una subida en tablas salariales del 11,5% respecto a las anteriores durante los cinco años de vigencia del documento, a razón del 3% para 2021; 2,5% para 2022; 2% en las de 2023 y en las de 2024 y un 1,5% de subida para las tablas de 2025 y el resto de conceptos económicos del convenio», han aseverado desde Asaja. Asimismo, ha reseñado que «para garantizar el cumplimiento de la Ley, en cualquier caso», y «en previsión de futuras subidas del SMI», en caso de que este supere lo acordado en el convenio se aplicará un complemento previsto «para alcanzar la cuantía del SMI vigente».

Tanto Asaja-Huelva como CCOO consideran que el marco laboral establecido es «responsable, maduro y consecuente con la realidad legislativa y económica en la que vive el sector», por lo que lamentan que UGT, «en lugar de aplicar una actitud de compromiso y defensa de la sostenibilidad sociolaboral del sector se dediquen a dilatar injustificadamente las negociaciones». Tras su firma y el cumplimiento del procedimiento que marca la legislación, el Convenio del Campo de la provincia de Huelva será publicado íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia.

Fuente: Europa Press

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La Fundación Miguel García Sánchez, en colaboración con la Fundación Caja Rural de Granada como entidad patrocinadora, y con el respaldo de BASF Vegetable Seeds y Koppert, ha convocado la cuarta edición del Premio a la Excelencia y Buenas Prácticas dirigido a agricultores de Granada, Málaga y Almería que cultiven hortalizas y subtropicales. El acto de presentación tuvo lugar en las instalaciones de Miguel García Sánchez e Hijos, en Puntalón con la participación de representantes de las entidades organizadoras.
La sede del Parlamento Europeo en Bruselas acogió, el miércoles, el evento «Reforzar la soberanía alimentaria europea: ¿cuáles son las prioridades?» coorganizado por los eurodiputados, Esther Herranz García, Eric Sargiacomo y Elsi Katainen, en el que el director de FEPEX, José María Pozancos, explicó que la revisión de los precios de entrada debe ser una de las prioridades que la Comisión Europea para proteger al sector productor de tomate de la UE y la soberanía alimentaria.
El principal socio de cítricos de Anecoop crece con la integración de la cooperativa castellonense Soex-2 y con el acuerdo de intercooperación con Coalmar, fruto de la fusión de las cooperativas de Alfarp y Llombai.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.