Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

3 Abr 2025 | Actualizado 09:11

Revista del Sector Hortofrutícola

El cambio climático provoca la aparición de nuevas plagas y redefine los protocolos de control biológico

La investigación continua es un factor clave para encontrar nuevos enemigos naturales y utilizar de forma más eficiente los que ya están disponibles.

COMPARTE

El director de I+D de Koppert España, José Eduardo Belda, ha puesto de manifiesto la relación directa entre el cambio climático y la aparición de nuevas plagas durante su ponencia en el marco del V Simposio de Agricultura Ecológica celebrado en El Ejido (Almería) los días 6 y 7 de noviembre. Belda mostró a los asistentes al simposio los resultados de varios estudios científicos que confirman la influencia directa del cambio climático y el calentamiento global en la dinámica de las principales plagas que afectan a los cultivos agrícolas en todo el mundo. El incremento progresivo de las temperaturas altera la distribución geográfica de las plagas, facilita que las plagas invadan nuevos territorios y afecta a los métodos de control biológico.

En este sentido, el director de I+D de Koppert explicó que un aumento de la temperatura media en invierno provoca, por ejemplo, un adelanto en la fecha de salida de la diapausa invernal, el estado fisiológico de inactividad que adoptan muchos insectos para sobrevivir con bajas temperaturas. “En la práctica, el adelanto en la salida de la diapausa invernal se traduce en que las plagas atacan antes a los cultivos y desarrollan más generaciones al año”, según Belda.

Por tanto, la presencia de nuevas plagas exóticas se ve favorecida por el cambio climático y también por la globalización. “Hay que tener en cuenta que las plagas exóticas tienen más tolerancia a un rango bioclimático más amplio que los insectos nativos, por lo que van a verse beneficiadas en sus fases de introducción, establecimiento y dispersión, señaló el ponente de Koppert”.

Nuevas reglas de juego

Ante esta situación, en la que es frecuente la aparición de nuevas plagas tanto en cultivos protegidos como al aire libre, “las reglas de control biológico no tienen más remedio que actualizarse y se hace necesario redefinir los protocolos ya existentes, así como desarrollar nuevas estrategias basadas, en algunos casos, en nuevos enemigos naturales capaces de controlar a las plagas exóticas”, explicó Belda.

Ya existen varios ejemplos significativos que demuestran la capacidad de adaptación de Koppert para hacer frente durante los últimos años a la aparición de plagas emergentes. Uno de ellos está relacionado con la aparición de la plaga de Tuta absoluta en tomate. Antes de la detección de esta plaga, el control de la mosca blanca, la principal plaga en tomate, se realizaba con éxito utilizando diferentes avispas parásitas. La llegada de la Tuta absoluta a los cultivos de tomate obligó a Koppert a desarrollar un nuevo protocolo de control biológico basado en sueltas de Nesidiocoris tenuis, capaz de controlar ambas plagas (mosca blanca y Tuta absoluta).

Otro ejemplo significativo de la capacidad de innovación de Koppert para controlar exitosamente nuevas plagas tiene que ver con la aparición de Thrips Parvispinus en pimiento. Gracias a un proyecto propio de investigación, Koppert ha desarrollado en tiempo récord un nuevo protocolo de control biológico basado en la utilización de varios ácaros depredadores (Amblydromalus limonicus y Transeius montdorensis) para frenar las nuevas especies de trips que están provocando graves daños en este cultivo. Antes de la llegada de Parvispinus, el chinche depredador Orius laevigatus y el ácaro depredador Amblyseius swirskii controlaban eficazmente las principales plagas en pimiento.

Actualmente, el departamento de I+D de Koppert trabaja en la producción de un nuevo enemigo natural capaz de controlar a Delottococcus aberiae (cotonet de Sudáfrica), una plaga emergente que afecta a los cultivos de cítricos. El objetivo de Koppert, una vez identificado el nuevo enemigo natural, es producirlo en masa e incluirlo en un nuevo protocolo de control biológico para cítricos. “Queremos ofrecer a los productores las soluciones que necesitan para hacer frente de forma sostenible y eficaz a los nuevos retos que representan las plagas emergentes, por eso trabajamos continuamente en investigación e innovación”, concluyó el director de I+D de Koppert España.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Los primeros resultados de la investigación de Freshuelva, desarrollada junto a la Universidad de Huelva, revelan una disminución significativa del dolor tras un mes de consumo diario de fresas frescas producidas en la provincia.
Rijk Zwaan organizó la II edición Congreso Tomeet® con la colaboración de Coexphal y Grupo Cajamar, donde más de 250 profesionales del sector se dieron cita para abordar los desafíos más relevantes en la producción y comercialización del tomate, tales como sostenibilidad, competitividad, diferenciación y adaptación a las nuevas tendencias del consumidor.
La compañía ofrece las cifras del grupo, incluyendo su producción en Portugal y Francia (sin esta suma se seguiría manteniendo en el Top 3). Hijolusa y Meléndez ocupan la segunda y tercera posición.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.