Escribe para buscar

Mercados

“El agua, la competencia desleal y la burocracia”, principales desafíos para la agricultura murciana

El pasado viernes se celebró la Asamblea General de Proexport 2024 en la que se reunieron los diferentes sectores de la producción de hortalizas y frutas, políticos, sindicatos de regantes y autoridades del mundo empresarial, para analizar los resultados de las exportaciones de la región de Murcia y los problemas a los que se enfrenta.

Comparte

Por Lydia González

Mariano Zapata, presidente de Proexport, señaló los desafíos a los que debe plantar cara el sector agroindustrial de la Región de Murcia: “el problema de la sequía y abastecimiento de agua por el Trasvase Tajo Segura, la competencia desleal que ejercen terceros países a los que se permite introducir sus frutas y verduras en territorio de la Unión Europea sin exigirles los mismos requisitos que a nuestros agricultores y la burocracia en la que un empresario se pierde entre sellos, certificaciones, protocolos, pagos y retrasos que lo único que hacen es distraerlo de su trabajo y hacerlo menos competitivo”. Zapata, además, resaltó el dato de que “en la temporada pasada la exportación murciana haya caído un 5,9% y un 17% en los últimos cinco años”.

En la Asamblea General de Proexport 2024, pudieron contar con la asistencia del Presidente de Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, que se declaró “absolutamente por la labor de apoyar la agricultura murciana, consciente del peso de los empleos que genera y el poder económico”. En cuanto a la reforma de la Ley del Mar Menor, pidió contar con el consenso necesario “porque si no hay consenso dentro de tres años estaremos de nuevo vendidos a otros cambios, es de vital importancia que estemos unidos y seguros de la reforma de la Ley para hacernos más fuertes. Estoy convencido de que la agricultura en el Campo de Cartagena es compatible con el respeto al Mar Menor”.

López Miras: «Estoy convencido de que la agricultura en el Campo de Cartagena

es compatible con el respeto al Mar Menor»

El 50% de los envíos de melón de España corresponden a Murcia

La industria agroalimentaria sigue como una de las más potentes economías de la Región. Por ejemplo, en el melón Murcia es la referencia en variedad y calidad, no existe otra región en España que contemple tantas variedades de esta categoría. Los asociados de Proexport suman 110.000 toneladas, destacando el melón amarillo y el piel de sapo. El 50% de los envíos de España corresponden a Murcia siendo sus primeros destinos Países Bajos, Alemania, Francia y Reino Unido. La sandía es la fruta reina del verano. En destinos como República Checa, las importaciones multiplican por seis a las del melón. Los principales destinos son Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido, de nuevo.

Murcia lidera las entradas de brócoli y coliflor en 12 destinos europeos

En cuanto al brócoli y la coliflor, la oferta de Murcia lidera las exportaciones en 12 destinos europeos, con especial grado de penetración en Noruega, Reino Unido y Portugal. Murcia mantiene la actividad durante 12 meses. Según Juan Marín Bravo, presidente de la sectorial de brócoli de Proexport, “el crecimiento del consumo de brócoli en España ha sido brutal” y ha señalado que “el brócoli español es más competitivo que el italiano por la especialización de las empresas, el punto flaco sería la distancia con Austria y Alemania simplemente porque Italia está más próxima”.

El valor del pimiento de Murcia no es su volumen sino su contrapunto a la oferta neerlandesa para la distribución europea

En cuanto a los pimientos, Murcia acapara el 15% de las expediciones españolas de pimiento con destino principal Alemania, Francia, Italia y Portugal. El valor del pimiento de Murcia no es su volumen, 108.000 toneladas exportadas, sino su contrapunto a la oferta neerlandesa para los grupos europeos de la distribución y el oxígeno para las empresas españolas que buscan sumar más meses con la categoría y hacer de España un proveedor de largo recorrido. Según Eva Pérez, presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport, “España ha elevado el consumo de pimientos de lamuyo y california. Francia es un destino importante para el pimiento de España y para el resto de la gama pero hay un estancamiento de las ventas, sin embargo apreciamos un aumento de éstas en nuestro país, quien consume más pimientos y no solo de lamuyo, sino también de california”.

Hernández: Con el Brexit tenemos 70 millones de consumidores menos y no se han adaptado las cantidades libres de aranceles en tomate de Marruecos

Juan Hernández, presidente de la sectorial de tomate de Proexport, señaló que “el incremento de consumo del tomate rama no es a costa del cherry”, también que “no habría más descenso en la superficie de tomate en Murcia e incluso aumentaría en los próximos años”. Sobre la importación de tomates de terceros países Hernández señaló que “llevamos 25 años sin adaptar los precios de referencia ni las cláusulas de salvaguardia y ha salido Reino Unido de la Unión Europea sin que se hayan modificado las cantidades libres de aranceles en tomate de Marruecos, tenemos setenta millones menos de consumidores en la Unión Europea y las cantidades de tomate libre de aranceles de Marruecos no se han adaptado”.

Las nuevas variedades de alcachofa son el futuro para que el consumo aumente

En cuanto a las alcachofas, Simón Conesa, presidente de la sectorial de alhóndigas de Proexport, señaló que las nuevas variedades son el futuro para que el consumo aumente, estas nuevas variedades han supuesto una revolución dentro del cultivo ya que la blanca de Tudela “ha ido perdiendo producción y calidad sobre todo en postcosecha dejando de ser un  atractivo para el consumidor por ser un producto envejecido al segundo día en el lineal”.  La alcachofa de Proexport está especialmente ligada al mercado doméstico, los destinos de las exportaciones de alcachofa de Murcia en 2023 fueron principalmente Francia, Alemania, Italia y Países Bajos.

García: Hoy Marruecos ha frenado su ritmo expansionista y España lidera las importaciones de calabacín de los 17 destinos más importantes de Europa

Ángel García, presidente adjunto de la sectorial de alhóndigas de Proexport, dijo que hemos conseguido ofrecer un calabacín ideal para los mercados internacionales y que es un cultivo complementario para alternar con el del pimiento y mejorar la estructura del suelo aun así es un producto donde Murcia ha avanzado muchísimo y se vende bien “porque hemos conseguido igualar los estándares que maneja Almería”. Hay empresas que han empezado a desarrollar variedades especiales y redondas “pero el grueso es el verde oscuro”. Los principales destinos de exportaciones de calabacín de Murcia son Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido. Hoy Marruecos ha frenado su ritmo expansionista y España lidera las importaciones de los 17 destinos más importantes de Europa tan solo Austria, Estonia, Grecia, Lituania y Rumanía no tienen el calabacín español liderando las entradas “por cuestión de logística y precio”.

Galardonados con la aguja de oro

Los premiados con el galardón de la aguja de oro fueron José Manuel Puebla, humorista gráfico murciano, muy conocido por sus viñetas sobre la política y el sector agrario entre otros temas. En su discurso señaló que “los reveses de la vida no pueden tomarse sino con humor”. Otro premiado con la aguja de oro fue David Abram, presidente de la empresa agrícola GS, España quien subió al escenario y dio un discurso en spanglish agradeciendo la buena acogida que tuvo hace 40 años en la región y señalando las condiciones únicas del Campo de Cartagena para el cultivo de lechugas y apio entre otras hojas verdes. El tercer premiado fue José María Albarracín, presidente de CROEM, quien resaltó el poder exportador y empresarial de Murcia y la importancia de defenderlo.

Etiquetas

Te puede interesar

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link