Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Del campo a la mesa sin perder cualidades organolépticas

Este es el propósito con el que trabajan en Decco, que acaba de presentar NEXY, el primer biofungicida registrado en España para cítricos, manzanas y peras en postcosecha.

COMPARTE

El consumidor actual está cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria y el impacto ambiental de las producciones hortofrutícolas; y lo está hasta el punto de que exige productos inocuos y con los tratamientos postcosecha necesarios para reducir al mínimo el desperdicio alimentario. Dar respuesta a estas demandas no es solo tarea del sector productor, sino también de empresas como Decco, especializada en el desarrollo de soluciones postcosecha y que, desde 2007, pertenece al grupo UPL, compañía puntera en el sector de la protección de cultivos a nivel mundial y que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos 30 años.

UPL es la única empresa con presencia a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria, desde el campo a la mesa, desde el desarrollo de la semilla a los tratamientos postcosecha, una visión holística que aporta un valor diferencial. Y todo ello ha abierto un mundo de posibilidades a Decco que, gracias a una mayor comunicación interna a todos los niveles (marketing, investigación…), puede conocer y satisfacer mejor las necesidades actuales y futuras de sus clientes.

“Nuestro objetivo es que la fruta llegue del campo a la mesa del consumidor final con las mejores condiciones organolépticas”, afirma Pablo Sánchez Pla, Sales Analyst & Marketing Manager de Decco Ibérica, quien apunta que, para lograrlo, “estamos en constante innovación” con nuevos productos, equipos y sistemas de aplicación para mejorar la eficiencia del proceso postcosecha en todas sus etapas, y siempre ofreciendo un servicio personalizado a los clientes.

“ El futuro de los tratamientos ecológicos postcosecha pasa por la multiplicidad de opciones»

En este sentido, centran sus esfuerzos en el desarrollo de recubrimientos comestibles que consigan reducir los envoltorios plásticos de las frutas y hortalizas en los lineales de los supermercados; investigación y desarrollo de nuevas materias activas para reducir drásticamente el desperdicio alimentario; desinfectantes de última generación en formato aerosol que minimicen los tiempos de aplicación y faciliten su uso en las centrales hortofrutícolas; y en la ampliación de su gama de productos ecológicos para “satisfacer la demanda de frutas y hortalizas libres de residuos”.

Es precisamente en esta última línea de investigación donde se enmarca NEXY, el primer biofungicida registrado en España para cítricos, manzanas y peras en postcosecha, y que ha demostrado su eficacia contra Botrytis cinerea, Penicillium sp. y Collectotrichum sp. Su acción antifúngica, es precisamente porque compite por los nutrientes con los hongos, no dejándolos crecer en las frutas. En Decco la llaman la “levadura glotona”, ya que ayuda de una forma natural a reducir la podredumbre en las frutas. Al ser un microorganismo, está autorizado para agricultura ecológica, reduciendo considerablemente las mermas en cítricos y frutas de pepita.

Entre sus ventajas, Sánchez Pla destaca sus “sinergias” con otros productos como fungicidas y recubrimientos. Asimismo, al no ser considerado una materia activa más, “la fruta tratada tendrá mayores defensas contra hongos y patógenos externos que le pueden afectar en su período de comercialización”.

Soluciones múltiples
Decco cuenta actualmente con una línea de productos ecológicos en continua renovación para dar respuesta a un segmento de mercado al alza, y con la que persigue “equiparar los resultados de estos productos a los tratamientos convencionales”. Para ello, investigan en microorganismos, soluciones de residuo 0, bioestimulantes, aceites esenciales… “El futuro de los tratamientos ecológicos postcosecha pasa por la multiplicidad de opciones y su convivencia con los tratamientos convencionales”, afirma Sánchez Pla, quien insiste en que, sean de un tipo u otro, todas estas soluciones son igualmente eficaces, garantizando al consumidor la seguridad alimentaria.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.