Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

25 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

«Debemos acelerar los procesos de concentración de la oferta»

Juan Antonio González, presidente de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

COMPARTE

En 2023 el sector hortofrutícola ha hecho frente a diversos episodios “excepcionales” como los efectos de la invasión rusa a Ucrania, las condiciones climáticas extremas que provocaron una considerable rebaja de los rendimientos y caída de las exportaciones -en volumen- en casi todos los productos. Sin embargo, se registraron récords del valor de la exportación hortofrutícola española, aunque con altísimos costes unitarios de producción con precios de inputs muy elevados. Esto, junto con la disminución de los rendimientos productivos, ha encarecido la menor oferta disponible de frutas y hortalizas. Como consecuencia de esta tendencia alcista, se registraron caídas pronunciadas del consumo de frutas y hortalizas en los hogares en España.

Sin embargo, si hacemos un recuento de estos meses y de las tendencias de los últimos años, las conductas del mercado nos obligan a emprender o acelerar ciertos cambios en el corto plazo.

Vivimos en la era de la dieta saludable, las recomendaciones nutricionales de los científicos están a nuestro favor. Por ello, es imprescindible y urgente que el sector hortofrutícola español unifique esfuerzos y lance una campaña de promoción y comunicación conjunta para revertir la tendencia bajista del consumo de frutas y hortalizas y mejorar su posicionamiento en la cesta de la compra frente a otros productos procesados o ultraprocesados.

Tenemos dificultades de competitividad en varias producciones y la hegemonía exportadora de España en el mercado europeo está cada vez más comprometida, perdemos liderazgo y cuota de mercado en producciones emblemáticas como el tomate y la naranja. Ante esta situación, debemos acelerar los procesos de concentración de la oferta tanto a nivel productivo como en las estructuras comercializadoras para tener capacidad de inversión, ganar competitividad, tecnificarnos, avanzar en digitalización, racionalización de los costes de producción, generar valor y ganar margen en el mercado. La explotación familiar debe avanzar hacia el dimensionamiento y la profesionalización para seguir siendo la base de una cadena alimentaria que sea rentable en todos sus eslabones.

«Es urgente que el sector hortofrutícola unifique esfuerzos y lance una campaña de promoción conjunta para fomentar el consumo»

Es necesario avanzar hacia la sostenibilidad, estamos convencidos. Así lo demanda el consumidor y la sociedad, y nos interesa como habitantes del medio rural. La generalización de medios de lucha alternativos a los convencionales, la mejora del suelo, la optimización de los recursos hídricos, la biodiversidad o la reducción de residuos deben marcar nuestras estrategias empresariales y condicionar nuestros sistemas productivos. Pero la sostenibilidad debe sostenerse sobre tres patas: medioambiental, social y económica, y basarse siempre en pruebas científicas sólidas y no en impulsos mediáticos y politizados.

Sin menoscabo de lo anterior, no podemos soportar más normas medioambientales de producción dentro de la UE (restricciones al uso de fitosanitarios; restricciones al riego…) con continuos desarrollos, mientras que se hace la vista gorda y no se pide ningún requisito equivalente al producto importado. Urge que la Administración equilibre las reglas de juego entre los productores de la UE y los de terceros países.

El cambio climático nos preocupa por sus múltiples derivadas, la frecuencia de los accidentes climatológicos, el desarrollo de nuevas plagas a las que se suma la falta de medios de lucha fitosanitaria, la sequía prolongada que atraviesa España afecta a varias regiones hortofrutícolas y marca la actividad de nuestro sector. Pero también tenemos otros retos que nos deben ocupar de forma urgente, como el relevo generacional en nuestras explotaciones y la falta de mano de obra.

Solo podremos afrontar los objetivos y superar los retos ya identificados y los que nos sorprenderán en 2024, mediante la cooperación. El modelo cooperativo, las estructuras cooperativas -desde la cooperativa de proximidad, hasta los grandes grupos exportadores, pasando por los organizaciones representativas- resultan, actualmente, más necesarias que nunca y sus principios, los más pertinentes y adaptados a los tiempos que corren. ¡Utilicémoslos!

Por favor acepte el consentimiento de cookies

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.