Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

2 Abr 2025 | Actualizado 09:51

Revista del Sector Hortofrutícola

«De la estrategia «De la granja a la mesa» me preocupa que no sean asequibles»

Clara Aguilera explica en una entrevista a Diario de Sevilla el estado en el que se encuentra la estrategia europea agrícola "De la granja a la mesa".

COMPARTE

La Estrategia De la Granja a la Mesa, como parte del Pacto Verde Europeo, forma parte del programa político propuesto por la Comisión Europea que se desarrollará en la próxima década. Esta Estrategia tiene como objetivo el desarrollo de un sistema alimentario más sostenible, desde la producción hasta el consumo. En ella se abordan, de manera integral, los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios frente al objetivo de neutralidad climática de la UE, de aquí a 2050 y a los ODS, cuyo desarrollo normativo será a través de un Plan de Acción con 27 medidas normativas a adoptar desde finales de 2020 hasta 2024.

Actualmente, en el Parlamento Europeo estamos en el debate conjunto entre los Ponentes de las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente para llegar a acuerdos conjuntos que tienen que salir de las más de 2.200 enmiendas presentadas por los eurodiputados/as.

Carecen de un estudio de impacto

Son objetivos deseables y necesarios pero que, de momento, carecen de un estudio de impacto que permita valorar el alcance que pueden tener en términos económicos, sociales e incluso medioambientales, y que posteriormente serán insertados en textos legislativos.

En mi opinión, este es un gran problema, la falta de estudios de impacto en los diferentes temas y está siendo uno de los motivos de importantes críticas por ello; junto a que dichas propuestas y decisiones futuras deben estar basadas en la ciencia y no en otras cuestiones.

En la “Mesa” me preocupa en primer lugar que los alimentos sigan siendo asequibles además de sostenibles, para toda la población y la necesidad de poner más el acento en educar e informar a los consumidores, más que en imponer.

Sobre la “producción”, se propone actuar a través de las PAC especialmente, pero en el resto de la cadena alimentaria no siempre es tan fácil traducir porcentajes o medidas en cuestiones de obligado cumplimiento, especialmente cuando la decisión queda en manos de un consumidor que no siempre está dispuesto ,o simplemente, no puede pagar un precio más alto por el “bienestar animal” o la “defensa del medio ambiente”, aunque valore positivamente ambos temas.

El sector agrario de la UE es el único actor agrícola mundial que ha reducido sus emisiones GEI, el uso de antibióticos se ha ido reduciendo, ya se disponen de normas de bienestar animal y se han ido introduciendo medidas en favor del medio ambiente. Así como la PAC ha evolucionado tras sucesivas reformas, en esta dirección, a pesar de sufrir la competencia de otras producciones de países terceros que entran al mercado Europeo tras los Acuerdos Comerciales de la UE, donde no se exigen a dichas producciones los mismos estándares sociales y medioambientales que a los agricultores europeos.

Tomar nuevas medidas

Por tanto, esperemos que esta cuestión pueda ser corregida en la Política Comercial Europea, tras el debate de esta Estrategia, que también alude a ello. No obstante, y a pesar de los cambios dados en la agricultura y ganadería europeos, hasta ahora parecen ser insuficientes y habrá que tomar nuevas medidas como el resto de los sectores económicos, especialmente transporte, energía, turismo, pesca, etc. para que podamos vencer en esta lucha contra el cambio climático.

Otro de los aspectos del debate es el establecimiento de un “Sistema Europeo de Etiquetado Nutricional obligatorio”, en mi opinión, valorando que algunos de los actuales, como Nutriscore u otros basados en un sistema de semáforos son simplistas y están generando grandes dudas sobre la idoneidad de los algoritmos que aplica, perjudicando a productos mediterráneos saludables como el aceite de oliva y el jamón, frente a productos procesados.

Un error

Por tanto, la Comisión deberá evaluar cuál sería el mejor sistema de etiquetado nutricional para todo el ámbito europeo y así tendría una aplicación única en todo su ámbito. Creo que es un error el sistema Nutriscore, salvo que cambie mucho en la aplicación de sus algoritmos de etiquetado. En mi opinión, España no debería apoyar este sistema.

Otras cuestiones que están generando importantes debates son, la autorización a los EEMM para dar flexibilidad al establecimiento de distintos tipos de IVA aplicables a los alimentos con diferentes impactos para la salud y el medio ambiente. Y también el debate sobre las medidas más adecuadas para promover el consumo sostenible de alimentos y facilitar el cambio a dietas saludables y sostenibles, cuyos ejes principales serian la “reformulación de los productos”, “restringir el consumo de grasas, azucares o sal” o la “disminución de consumo de la carne roja por una dieta basada en un mayor consumo de vegetales”. Particularmente prefiero hablar de cuáles son las “Dietas” más adecuadas, equilibradas y saludables, antes que estigmatizar productos.

El desperdicio alimentario y las diferentes medidas para reducirlo es otro elemento esencial en el debate, junto al debate de la utilización o no de las Nuevas Técnicas de mejora genética para ayudar a alcanzar la sostenibilidad adecuada en la agricultura europea.

Tengo que decir, que para ello es necesario que la Comisión Europea establezca un nuevo marco jurídico para facilitar su comercialización (NBT), siempre que estén claras las garantías necesarias que aseguren la salud y la seguridad alimentaria que demandamos todos con el uso de estas nuevas técnicas. Sin duda, es un tema muy controvertido debido al rechazo a los OGM en la sociedad y al interés de algunas partes y colectivos en asimilar las NBT a estos, aunque esto no sea verdad.

Finalmente quiero añadir que tenemos por delante un difícil e importante debate que marcará los cambios normativos y la acción política de la UE en la próxima década, para conseguir un Sistema Alimentario mas saludable, equilibrado y sostenible para toda la sociedad europea.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Impartirá en su Sede Científica del PITA en la Universidad de Almería, entre los meses de abril y junio, varias acciones formativas presenciales.
Francisco Morales, nuevo director gerente, asume los nuevos retos de la compañía.
El director técnico de Koppert España, Julián Giner, destaca la importancia de trabajar de forma preventiva y mantener enemigos naturales en el invernadero durante todo el año.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.