Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 11:57

Revista del Sector Hortofrutícola

Calabacines más resistentes a plagas y enfermedades

La secuenciación del genoma del calabacín ha permitido dar un paso "esencial" para luchar contra uno de los principales enemigos de esta hortaliza: el virus Nueva Delhi (ToLCNDV).

calabacines

COMPARTE

La secuenciación del genoma del calabacín, un trabajo que ha costado diez años de investigación, permitirá la obtención de nuevas variedades con mejores propiedades y más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, como la sequía y las temperaturas extremas.

Investigadores del Grupo de Bioinformática y Genómica y del Grupo de Mejora Genética de Cucurbitáceas del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), de la Universitat Politècnica de València, han logrado secuenciar por primera vez el genoma del calabacín, según informan a EFE desde la UPV.

El trabajo comenzó hace diez años con estudios sobre el cultivo y la mejora del calabacín, seguidos de la secuenciación de los primeros transcriptomas -colecciones de genes que se expresan en el cultivo-, la construcción de los primeros mapas genéticos y la identificación de regiones que contienen genes que controlan características de interés.

Según la responsable del Grupo de Mejora Genética de Cucurbitáceas del COMAV, Belén Picó, las actividades se iniciaron en el marco de dos proyectos de investigación financiados por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y han culminado ahora con la secuenciación del genoma de esta hortaliza, que se ha publicado en la revista «Plant Biotechnology Journal».

En el estudio han colaborado también dos grupos americanos (Virginia Polytechnic Institute and State University (USA) y Boyce Thompson Institute for Plant Research, y dos grupos españoles (el Departamento de Biología y Geología de la UAL y el centro de la Mojonera del IFAPA).

El trabajo desarrollado por los investigadores españoles constituye una herramienta de «enorme utilidad» dado que ya está facilitando la identificación de los genes directamente implicados, no sólo en resistencia a patógenos, sino en otros caracteres de interés, como el estrés o características organolépticas.

Además, permite comparar el genoma de esta especie con genomas ya secuenciados de otras especies relacionadas como el melón, el pepino, la sandía y otras calabazas (de gran importancia como portainjertos), lo que facilitará el trasvase de conocimiento entre estos cultivos de gran importancia económica, destaca el responsable del Grupo de Bioinformática y Genómica del COMAV, Joaquín Cañizares.

De hecho, la secuenciación del genoma del calabacín ha permitido dar un paso «esencial» para luchar contra uno de los principales enemigos del cultivo de esta hortaliza en la actualidad: el virus de la hoja rizada del tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV).

Este virus, transmitido por la mosca blanca del tabaco, se detectó por primera vez en España en 2012, en los cultivos de Murcia y Almería, y se ha difundido rápidamente en España y la cuenca mediterránea.

Ha causado un enorme impacto en el cultivo de calabacín, al que provoca el rizado de las hojas y que adopten forma de cuchara, y puede detener el crecimiento de la planta y deformación de los frutos.

Según Picó, disponer de la secuenciación del genoma permite ir «más rápido» en la identificación de los genes responsables de la resistencia a esta virosis, y se han localizado las regiones del genoma que están involucradas en la resistencia a este patógeno.

Como desde el inicio del proyecto la información generada ha estado disponible para la comunidad científica y para las empresas, los datos de este genoma ya han sido utilizados por otros grupos de investigación para localizar resistencias a hongos, mejorar la calidad y cuajado del fruto, optimizar el desarrollo de la flor e incluso recuperar variedades tradicionales.

Actualmente, Belen Picó coordina un nuevo proyecto financiado en la convocatoria de la Generalitat PROMETEO para grupos de investigación de Excelencia, cuyo objetivo es desarrollar nuevas variedades tradicionales de cucurbitáceas adecuadas para la producción ecológica.

El calabacín se encuentra entre los diez cultivos que lideran el mercado hortícola a nivel mundial y es especialmente importante en regiones templadas y subtropicales.

Su producción se concentra principalmente en los países económicamente más desarrollados, lo que hace que su valor económico sea muy elevado. En la UE se dedican a su cultivo 38.900 hectáreas e Italia es el principal país productor, seguido de España.

Aunque en España su producción se sitúa por detrás de otras hortalizas de fruto, como el tomate o el pimiento, su producción, superficie cultivada y valor económico no dejan de aumentar y es el principal exportador de la UE (con el 60 % del total), fundamentalmente a Francia, Alemania, Reino Unido y Holanda.

Andalucía concentra el 83 % de la producción de calabacín, con Almería como la principal productora con 250 millones de exportaciones de este producto en la campaña 2015-2016; mientras Murcia y Canarias producen un 4 % cada una.

 

Fuente: EFE

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

En un cultivo tradicional como el de la patata, donde la innovación y la tecnología parecen estar reservadas a otros sectores más ‘visibles’, Patatas Beltrán ejemplifica la profesionalización integral de una empresa de patatas, desde el campo a la distribución. Su gerente, José Beltrán, con una visión heredada de su padre y una pasión inagotable por la tierra, ha conseguido no solo profesionalizar la producción, manipulación y envasado, sino también dotarla de un valor que el mercado empieza a reconocer.
El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.