Hoy hablamos de:

18 Mar 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

Por la boca muere el pez: ¿Qué pasa con los límites máximos de residuos?

COMPARTE

«Una partida de cherry español ha sido retirada de inmediato de los supermercados holandeses, alemanes y suecos en los que se había distribuido tras comprobar las autoridades neerlandesas que sobrepasaba, con creces, los límites máximos de residuos (LMR) establecidos. Concretamente, de etefón, uno de los reguladores de crecimiento de las plantas más comunes, se permiten unos LMR máximos de 1 miligramo por kilo, si bien esta partida en concreto contenía 3,4 miligramos por kilogramo muestreado.»

Existe mucha confusión en torno a los Límites Máximos de Residuos. No son la «Ingesta Diaria Admisible» de una sustancia activa, es decir el consumo máximo diario que un determinado consumidor puede ingerir sin que represente un problema para la salud. Los LMRs deben ser inferiores a esta Ingesta y representan los máximos que se deben encontrar en unos productos cultivado correctamente, conforme a las reglamentaciones (substancias prohibidas) y al buen hacer profesional. En mi vida profesional, he podido participar, con mucho gusto, en discusiones para rebajar los LMR, no porque se haya descubierto un nuevo peligro para la salud humana sino porque se han mejorado y afinado las técnicas de cultivo.

Yo soy un ignorante, entre otras muchas cosas, desde el punto de vista farmacológico y de toxicidad. Pero la noticia con la que empieza esta crónica me inquieta primero porque una superación del 340% del límite es mucha superación, y segundo porque estas cosas no pueden ocurrir en un país serio, leader mundial de la producción y exportación de tomate de invierno.

Esta noticia quiere decir que se han hecho cosas mal en el campo y peor en el control de calidad del producto. Estamos en un mercado extremadamente competitivo por ser remunerador para aquellos que hacen las cosas bien. Estamos compitiendo con los mejores productores de Marruecos, Bélgica y Holanda y no necesitamos de noticias como estas que serán utilizadas, que nadie lo dude, para sembrar la desconfianza sobre el conjunto de la producción española.

Las hemerotecas son terribles. El párrafo siguiente viene del Diario de Avisos, el periódico de referencia de Santa Cruz de Tenerife del 22 de mayo del 2014 (los subrayados son nuestros) acerca de un incidente parecido acontecido con productos de Marruecos:

La partida no ha afectado a España. Sin embargo, Gustavo Rodríguez, portavoz de la plataforma en defensa del tomate, aseguró que esta comunicación “es el pan nuestro de cada día”. “Canarias cumple a rajatabla todas y cada una de las normativas que impone Bruselas y siempre hemos criticado que Marruecos no lo hace en las mismas condiciones”, remarca. La comunicación solo habla de tomate cherry, pero Rodríguez declaró que si el cherry sale así, no hay nada que asegure que no ocurre lo mismo con el tomate habitual. “Porque sabemos que no cumplen la normativa como nosotros, pero en Bruselas le siguen manteniendo su estatus”, apostilla. “Lo ocurrido con el tomate cherry lo demuestra”, prosiguió.

¿Hace falta algún comentario más?

Rodríguez explicó que con la falta de ayudas y la escasa atención que se le da al sector en Europa, el tomate canario lo tiene muy difícil para competir con el marroquí.

 

 

 

 

 

1 comentario en «Por la boca muere el pez: ¿Qué pasa con los límites máximos de residuos?»

  1. Si toda la documentación que se realiza en temas relativos a trazabilidad sirve parar algo (si no habría que eliminar todo el papeleo). Debería ser posible comprobar si los análisis son correctos y en caso afirmativo identificar a la empresa comercializadora y al productor y en conscuencia aplicar la legislación vigente. De esta forma quedaría patente que no es un problema del sector, sino de unos agentes concretos.
    Si no se hace. ¿para que sirve nuestro Ministerio o Consejerías?

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La cooperativa andaluza de segundo grado lidera la producción de pimiento nacional, seguido por Hortofrutícola Mabe, y, compartiendo la tercera posición, Murgiverde y Agroiris.
Cultivadas en Guatemala, son extremadamente dulces y de suave textura y ofrecen una experiencia única de aroma, sabor y jugosidad.
La industria agroalimentaria es un pilar fundamental dentro de la economía española, no solo por su alta productividad sino también por su capacidad de crear empleo. Según los datos más recientes de 2023, el sector agroalimentario aporta el 8,9% del Producto Interior Bruto (PIB), con un valor de 119.140 millones de euros, y genera el 11,3% del empleo en España, con casi 2,4 millones de ocupados. Además, el sector destaca por su marcada orientación exportadora, con un crecimiento sostenido en los últimos años que lo ha consolidado como uno de los motores del comercio exterior español.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.