Hoy hablamos de:

20 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Los feos también tenemos derecho a la vida: II Parte

feas

COMPARTE

Hace ya casi 5 años, el paranoico compartió con ustedes su inquietud en torno al desarrollo de la venta de frutas y hortalizas “feas” en Francia,  iniciando la entradilla con un “Cuando las barbas del vecino veas pelar…”

En aquel año, en  Francia un grupo de productores lanzó una campaña para comercializar frutas y hortalizas feas. Se hacían llamar algo así como «¿No te gusta mi jata?» y tenían y tienen una página web http://www.lesgueulescassees.org/.

El objetivo declarado era promover su consumo y el instrumento son campañas de ventas en supermercados ofreciendo productos con descuentos sobre los precios normales. La primera fue realizada con Intermarché y un descuento del 20% que permitió vender con éxito 1.200 kilos de productos. Otros distribuidores como Leclerc, Auchan-Alcampo y Monoprix se adhirieron a la campaña.

El objetivo de disminuir las perdidas y el derroche de alimenticios es lógico, necesario, importante, legítimo y ético siempre pero aún más en el actual contexto económico en el que tanta gente lo está pasando mal, sin hablar del derroche ecológico de recursos escasos que representa producir algo que luego se va a perder o tirar.  De hecho nuestro Ministerio ha elaborado una Estrategia “más alimentos, menos desperdicio”  con un Programa para la reducción de las perdidas y el desperdicio alimentario y la valorización de los alimentos desechados”, que han recibido el apoyo de  conjunto de los actores de la cadena alimentaria[1].).

Pero los éxitos que se alcancen tienen sus consecuencias económicas que hay que considerar:

  • Aumento de la oferta de productos agrarios, con la consiguiente disminución del precio de venta.
  • Disminución acrecentada por el hecho de que se vende con descuentos con respecto al precio de mercado
  • Es verdad que una parte de este consumo será adicional al hacer más asequible los productos, pero otra parte vendrá a substituir un consumo que de todas formas se hubiera realizado a precios de mercado.

Ahora, y por segundo año consecutivo, una empresa de la distribución está repitiendo la operación en nuestro país. David del Pino nos ha recordado también su post del año pasado  ¿Por qué es una mala noticia que se vendan frutas y hortalizas “FEAS”?[2] y concluía con un inquietante “A ver si nos demuestran que esta era una iniciativa para ayudar y no para seguir hundiendo los precios de referencia del mercado.”

La pregunta clave es como encontrar el  punto de equilibrio, sin hundir más los productores hortofrutícolas, sin aumentar el poder de negociación de la gran distribución pero sin que el sector haga bandera del derrochar producto, del aumentar la huella ecológica de la producción, del privar a los consumidores modestos de productos aptos al consumo y de precio asequible.

Esto será siempre un equilibrio inestable, pero existen pistas de avances, algunas de ellas ya practicadas, que pueden contribuir positivamente a lo que podría ser la cuadratura del círculo. Entre ellas, cabría señalar:

  • La distribución a los más desfavorecidos. Los costes de esta distribución deberían ser elegibles para ser financiado por los fondos operativos de las organizaciones de productores.
  • La realización de operaciones puntuales en momentos en el que los mercados están en equilibrio.
  • La transformación industrial, que ya se está desarrollando en momentos de crisis podría también ser útil en este caso
  • Como último recurso, la biomasa.

[1] http://www.mapama.gob.es/es/prensa/13.04.02%20ESTRATEGIA%20DESPERDICIO_tcm7-269711.pdf

[2] http://www.daviddelpino.com/por-que-es-una-mala-noticia-que-se-vendan-frutas-y-hortalizas-feas/

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.