Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Bayer lanza una estrategia digital y biológica para acabar con el cotonet

La prohibición de insecticidas químicos ha descontrolado en la Comunidad Valenciana la plaga del cotonet, una cochinilla algodonosa que echa a perder los cítricos y contra la que los agricultores de la zona buscan desesperadamente un remedio biológico que resulte efectivo.

COMPARTE

Al Planococcus citri (cotonet de los cítricos) se ha sumado la especie Delottococcus aberiae (cotonet de Sudáfrica), una plaga importada y detectada por primera vez en 2009, pero que en los últimos años se ha agudizado tras quedar inhabilitado el uso de determinados productos, explica a Efeagro Abel Regal, técnico de la cooperativa Sant Josep de Burriana (Castellón), del grupo Intercoop.

En esta localidad, capital de la comarca de la Plana Baja y una de las principales zonas productoras de cítricos del país, el cotonet afecta a casi todas las fincas, señala Regal, y es posible verlo tanto en las naranjas y mandarinas que recién brotan como en las que ya están maduras y deformadas por el efecto del insecto.

Esta cochinilla succiona la savia de los árboles y los debilita, al tiempo que provoca que los frutos sufren notorias alteraciones de tamaño y forma, haciendo que sea inviable su comercialización.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) apuntó el pasado año que el cotonet generó unas pérdidas de alrededor de 120 millones de euros en toda la comunidad autónoma y estimó que para la próxima campaña puede suponer un 60 % más.

«La situación es muy grave. El cotonet prolifera incluso en las raíces de las malas hierbas. Prolifera bestialmente porque la hembra suelta los ovisacos y cada uno de lleva 400 o 500 huevos, y pasa de un campo a otro con mucha facilidad», señala a Efeagro el director de la cooperativa Sant Josep, Juan Vicente Moros.

EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN

Los citricultores del lugar se encuentran en este momento en una fase de ensayo y error, y prueban diferentes soluciones para encontrar alguna efectiva en el control de la plaga.

Un agricultor de Burriana, que prefiere mantenerse en el anonimato, comenta a Efeagro que el año pasado perdió el 40 % de su cosecha de naranjas por culpa del cotonet, aunque es optimista y piensa que dentro de unos años, a fuerza de probar unos productos y otros, acabarán con este insecto.

En este contexto, ayudar a los agricultores a identificar las variantes de cotonet en sus diferentes etapas de desarrollo y proponerles una estrategia para combatirlo con tres herramientas biológicas y una digital ha sido el objetivo de un taller que la compañía Bayer ha impartido en la cooperativa Sant Josep.

Se trata del taller decimoquinto que realiza Bayer en la Comunidad Valenciana, en el marco de un programa cuyo objetivo es mejorar el conocimiento y formación de los pequeños y medianos agricultores y ayudarles combatir el cotonet en el momento más adecuado.

«El estadio de la plaga marca gran parte de la eficacia que puede tener el tratamiento«, precisa a Efeagro el asesor agronómico de Bayer José Capella, quien destaca por tanto la importancia de estos talleres para que el profesional sepa cuándo tiene que aplicar cada producto.

La estrategia que propone la empresa es combinar el uso de una trampa para insectos que se cuelga en las ramas de los árboles; un aceite biológico, que funciona como inhibidor de la respiración de individuos y huevos; y un insecticida, que contiene un componente químico, pero autorizado y respetuoso con el medio natural.

Una apuesta que se completa con la herramienta digital Cropping View, una aplicación digital que proporciona al agricultor una red de avisos por comarca sobre el estado de una plaga y le indica cuándo es el momento óptimo para aplicar el tratamiento.

«A nivel social se nos está pidiendo que produzcamos de manera más sostenible y Bayer está liderando ese cambio. Tras haber liderado la venta de productos químicos para la agricultura en los últimos años, estamos ahora en camino de liderar las ventas y producciones de productos biológicos», indica a Efeagro, el director de Bayer para noreste de España, Diego Manresa.

En números, Manresa detalla que en 2020 la venta de productos biológicos para el campo representó el 1 % de la facturación de Bayer, mientras que en esta campaña se eleva hasta el 40 %, y anuncia que para 2025 el objetivo es que suponga entre el 70 y el 80 %.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.