Hoy hablamos de:

29 Abr 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Los cinco desafíos del sector de frutas y hortalizas para 2025

El sector hortofrutícola ha podido sobreponerse a retos como el contexto geopolítico cambiante, los costes disparados, la inflación, la preocupación medioambiental..., sin embargo, hay cinco aspectos aún por superar para este 2025.

COMPARTE

1. Cambio climático
Si ha habido un protagonista en el año 2024 en el sector agrícola, este ha sido sin duda el cambio climático, con su peor cara volcada en el arco mediterráneo, más en concreto en la Comunidad Valenciana, pero también en Castilla La Mancha, Andalucía, Cataluña y Murcia. El clima está sufriendo importantes cambios que afectan de manera fundamental a la producción agrícola, con un aumento importante de los riesgos asociados a sequías, pedriscos o heladas tardías. Esto, a su vez, tiene efectos sobre la degradación del suelo, la disminución de recursos hídricos, la proliferación de plagas y virus, el descenso del rendimiento del cultivo y muchos otros aspectos que perjudican el desarrollo de la fruta y hortaliza.

Un dato positivo es que la reserva hídrica española está actualmente al 51,4% de su capacidad total, muy por encima de la media de la década, pero esperemos que esta recuperación del nivel de agua en los embalses no retrase de nuevo la necesaria construcción de las infraestructuras hídricas para los momentos de sequía, que volverán a registrarse.

«La llegada de productos de terceros países con precios más bajos

y la progresiva bajada o incluso supresión de los aranceles preocupa a los productores europeos con Mercosur»

La tecnificación, apoyada por la Inteligencia Artificial, los sistemas de precisión en el riego, la apuesta por agua regenerada, infraestructuras hídricas, el desarrollo genético en variedades más rústicas y resistentes a plagas y oscilaciones fuertes de temperaturas, la adaptación de las técnicas de cultivo, manejo, poda, estructuras de protección, etc., que ayuden a superar las adversidades climáticas… son algunas de las líneas a desarrollar en las que ya se está trabajando.
La cuestión es si lo haremos a tiempo antes de que los agricultores desistan en su actividad y perdamos la soberanía alimentaria europea, como bien se plasma en los artículos de opinión de esta edición.

2. Mercosur
El año 2024 se despidió con la noticia del acuerdo de libre comercio de la UE con Mercosur, ante el que el sector primario español ha expresado su rechazo, incluso hasta llegar a manifestarse de forma organizada en Bruselas el pasado mes de diciembre. La llegada de productos de terceros países con precios más bajos y la progresiva bajada, o incluso supresión, de los aranceles preocupa a los productores europeos ante la posible pérdida de competitividad, como puede suceder con el plátano de Canarias ante la entrada con menor control de la banana. Desde la UE, por su parte, señalan que el acuerdo tiene muchas cláusulas y mecanismos de salvaguarda (entre las que se protege a las IGP) y que exigirán a sus productos la misma seguridad alimentaria que piden a los productores en Europa. El acuerdo está aún sin ratificar con Francia a la cabeza como principal opositor a la creación de la zona libre de aranceles más grande del mundo.

«Es primordial comunicar más y mejor el importante trabajo que se realiza
a diario y de forma sostenible con la naturaleza y sus recursos»

3. Consumo
Desde la pandemia, el nivel de consumo en fruta y hortaliza ha ido disminuyendo en los diferentes países europeos de forma progresiva. Así lo confirma el informe de Freshfel que presentó Philippe Binard en el último Congreso AECOC del sector. La tendencia de 2024 ha seguido en principio a la de bajada de volumen de 2023, de entre un 3 y un 5% a nivel global. De hecho, según este informe, el consumo de F&H total de la UE ha disminuido quedándonos en 340 gr por persona y día mientras la OMS recomienda alcanzar los 400 gr. Pese a que existe una tendencia hacia una apuesta mayor por la alimentación saludable, no se ve reflejada en una mejora de las estadísticas globales. En España, particularmente, según los últimos datos actualizados del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares de enero a agosto de este año ha aumentado un 1,6% respecto a los mismos meses de 2023 totalizando 4.680 millones de kilos, impulsado por el crecimiento de los meses de julio y agosto, aunque a nivel europeo ha sido uno de los países que más bajada ha experimentado en los últimos años (con bajadas del 13,41% solo en 2022), con lo que le queda mucho porcentaje que recuperar.

4. Mano de obra
La resiliencia del sector productor se demuestra una vez más ante problemas como la falta de personal. Un claro ejemplo lo vemos en el sector de los berries. Si hace un año se dejó de recolectar hasta un 20% del cultivo de fresa en el campo en algunos casos por falta de mano de obra, hoy por hoy se está apostando por programar el calendario varietal de forma que no se produzcan puntas de producción tan fuertes que provoquen falta de temporeros, además de diversificarlo con otros cultivos para ampliar su personal de contratación fija a todo el año. El envejecimiento de la población rural y la ausencia de relevo generacional también complica esta labor, pero el sector también busca nuevos acuerdos con otros orígenes a través de las asociaciones representantes y la tecnología se abre paso en la disminución de puestos de trabajo cada vez más. Así, la inversión en los procesos de automatización es inevitable, tanto en el almacén como en el campo. Prueba de ello es el avance en la recolección mecanizada que se está dando en cultivos de campo abierto como la lechuga o el brócoli. BASF Nunhems lechuga

[…] Hoy por hoy se está apostando por programar
el calendario varietal de forma que no se produzcan puntas de producción tan fuertes que provoquen falta
de temporeros

5. La comunicación, asignatura pendiente
Las protestas del campo han ocupado en 2024 los titulares de los medios de comunicación, llegando a la primera línea política y social, hasta el punto de lograr frenar el avance de algunas normativas que amenazaban la viabilidad del campo. Sin embargo, han resultado insuficientes, según el sector. La necesidad de tener herramientas fitosanitarias que aseguren la sanidad del cultivo, la reducción de burocracia, las cláusulas espejo, la normativa del plástico y muchos otros puntos siguen siendo un desafío para ellos.
Por otra parte, queda pendiente la mala imagen del agricultor que solo aparece en las cabeceras nacionales e internacionales para denunciar cuando contamina las aguas, acaba con los recursos naturales, produce productos con residuos, utiliza plástico de forma innecesaria y un sinfín de aspectos negativos con los que se queda la sociedad. Es primordial comunicar más y mejor el importante trabajo que se realiza a diario y de forma sostenible con la naturaleza y sus recursos.

Otro reto: el aumento de las importaciones

La producción y exportación de hortalizas ha retrocedido en las cinco últimas campañas mientras que la importación ha crecido fuertemente. Las hortalizas de invernadero han descendido un 1% en producción y un 2,8 % en exportación, mientras que la importación ha subido un 13%. Las de aire libre han retrocedido un 7,8% en producción y un 1,6% en exportación, mientras la importación ha subido un 12,7%. Así lo revelan los datos aportados por responsables del MAPA. Esto se ha debido, en gran medida, a la fuerte competencia de países terceros y en especial de Marruecos, que ha crecido fuertemente en los mercados en los que España ha retrocedido, como Reino Unido con el caso del tomate, especialmente, donde la cuota de mercado española del 37% en 13/14 ha retrocedido al 14,1% en la 22/23.

Los 5 desafíos para 2025

1. Cambio climático
2. Mercosur
3. Consumo
4. Mano de obra
5. La comunicación

 

Tendencias de consumo en la UE (2023)

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

La fresa deja atrás su culmen productivo con unos precios que en abril descendieron como consecuencia del aumento de la oferta. Caída muy acentuada en los precios de frambuesa y los precios de arándano también tienden a la baja, a pesar del descenso de la cosecha de la última semana.
La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte representa el grueso del potencial productivo de la zona, con una oferta muy cuidada a nivel tecnológico y varietal. Hablamos con su directora general, Mónica Tierno, sobre la próxima temporada.
Este año 2025 Patatas Lázaro celebra su 80 aniversario, un hito que refleja su solidez y capacidad de adaptación en un sector tan dinámico como el agroalimentario. Cristina Lázaro, directora de Ventas y desarrollo de Negocio y tercera generación de la empresa, profundiza en cómo su familia ha sabido anticiparse a los cambios y mantener un modelo de negocio basado en la innovación, la automatización y la cercanía con los agricultores.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.