Hoy hablamos de:

23 Abr 2025 | Actualizado 11:46

Revista del Sector Hortofrutícola

Aprobado el Estatuto de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA)

La AICA se constituye como un instrumento para mejorar las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena alimentaria. Controlará el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Para llevar a cabo sus funciones, el Estatuto de la AICA crea un Consejo Asesor, como órgano consultivo y de participación

COMPARTE

El Consejo de Ministros ha aprobado el Estatuto que regula la organización y funcionamiento de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, creado en el marco de la Ley de Medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria

La Agencia de Información y Control Alimentarios, que procede de la modificación del organismo autónomo Agencia para el Aceite de Oliva, se constituye como un instrumento para mejorar las relaciones comerciales entre los agentes que intervienen en la cadena alimentaria, con vocación de convertirse en una herramienta útil y valiosa al servicio de las empresas de la cadena alimentaria y de los agentes institucionales.

Así, la AICA tiene como fines generales gestionar los sistemas de información y control de los mercados oleícola (aceite de oliva y aceituna de mesa), lácteos y los de aquellos otros que determine el Ministerio.

Además, la AICA controlará el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, en lo que respecta a la regulación de las relaciones comerciales entre los agentes de la cadena alimentaria, para lo que iniciará el procedimiento sancionador en caso de detectar incumplimientos. Para ello, la AICA puede actuar por denuncias recibidas o mediante oficio, a través de su Plan de Inspecciones o por indicios, si detecta irregularidades.

En caso de constatar incumplimientos, la AICA instruirá el correspondiente procedimiento sancionador o dará traslado de la denuncia y sus investigaciones a la autoridad competente, en razón de la materia, ya sea el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, las Comunidades Autónomas o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por otra parte, la AICA llevará a cabo acciones de gestión de información y análisis de los mercados oleícola y lácteo. También iniciará e instruirá los expedientes sancionadores por incumplimientos por parte de los operadores de dichos sectores en los pagos de las aportaciones obligatorias, establecidas por extensión de norma, a las organizaciones interprofesionales.

Asimismo, la AICA colaborará con el Observatorio de la Cadena Alimentaria en la realización de trabajos o estudios sobre los sectores oleícola y lácteo, así como en la gestión y mantenimiento del Registro Estatal de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria.

El Estatuto de la AICA crea un Consejo Asesor, como órgano consultivo y de participación, en el que se integran representantes de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas, de los sectores productivos, la industria alimentaria, la distribución y los consumidores.

En su actuación, el Consejo Asesor será informado de los planes de actuación de la Agencia, de su ejecución, y de los resultados alcanzados. Además, conocerá el informe anual de actuaciones de la AICA, con carácter previo a su difusión, y formulará al Director de la AICA las propuestas que considere convenientes sobre el funcionamiento de la agencia y sobre sus actuaciones.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha publicado los datos de costes por héctarea del cultivo de ajo. De los que se desprenden una estabilización en las últimas campañas, pero una bajada en los rendimientos por hectárea.
Hablamos con María Gabriela Pérez Méndez, Directora-Gerente de ASGUACAN, Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias, sobre el reciente registro de la Unión Europea de el “Aguacate de Canarias” como nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP).
El Ifapa, CTA y Biovegen han organizado un encuentro que ha reunido a 60 profesionales del sector para impulsar soluciones innovadoras.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.