Hoy hablamos de:

21 Jun 2025 | Actualizado 10:59

Revista del Sector Hortofrutícola

A Debate (Mercamadrid): “Nos estamos quedando atrás”

Reunimos en Asomafrut a representantes de diferentes empresas mayoristas de frutas y hortalizas de Mercamadrid en una mesa redonda moderada por la directora de la revista Mercados, Amalia del Río, para conocer cuáles son los retos del sector en la actualidad y el cambio de horario sale de nuevo a la palestra.

COMPARTE

PARTICIPANTES:

La nocturnidad, la falta de condiciones para la conciliación familiar de los trabajadores, la escasez de personal y, a su vez, de profesionales cualificados, acceso de personas sin acreditación o descargas ilegales y otros factores apuntan al horario nocturno de Mercamadrid como “la causa de todos los males”.

Señalan a Mercabarna como referente, con un horario diurno que le ha llevado a tener un mayor nivel de exportación, logística, proyección internacional, orden, crecimiento de la cuota de negocio, mayor paridad en sus equipos, profesionalización y, en definitiva, un mejor funcionamiento.

Aun así, Mercamadrid sigue siendo el principal Mercado Central de España, con una red capilar comercial de más de 500 km, que ofrece un servicio público esencial para la población con más de 9.000 trabajadores directos, más de 12 millones de consumidores y con un sector de fruta y hortaliza que movió 2.132.211 toneladas en 2024. Las empresas que participan en el debate explican que para alcanzar sus objetivos necesitan, por un lado, una renovación de las autorizaciones / concesiones que les garanticen una continuidad de la actividad en la ubicación actual (El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado al cierre de esta edición una proposición para eliminar el límite temporal de 2032), y, por otro, necesitan un cambio al horario diurno que contribuya a revitalizar el Mercado.

Para ello, son conscientes de que tienen que aunar posturas tanto con la Administración y los detallistas de fruta y verdura, principales detractores por sus limitaciones horarias de descarga y de tráfico, como entre el propio canal mayorista, muy heterogéneo, que cuenta con distintas tipologías de empresas e intereses distintos. Una situación complicada que requiere una mayor unión de acción, donde la asociación de mayoristas logra una representación importante del sector, pero no determinante a la hora de liderar algunas propuestas de cambio. Es momento de tomar una perspectiva general y no individualista para apostar por el futuro de Mercamadrid.

JESÚS LÓPEZ, CMR

«Nos estamos quedando estancados; Mercabarna nos ha pasado 20 años por delante»

«Tenemos una asociación y no le damos el respaldo suficiente para que pueda lograr objetivos para todos»

«El cambio de horario no se trata de dormir o no hacerlo, sino de la proyección del Mercado y la rentabilidad del sector»

 

Raúl Fernández, HERMANOS MONTES

«A los políticos se les llena la boca al hablar de políticas de inclusión, mejora de la conciliación familiar, igualdad de oportunidades para ambos sexos… pero llevado a la práctica se hace imposible con un horario como el actual en una empresa de servicio público como es Mercamadrid»

«Todo esfuerzo por ser profesionales carece de sentido cuando los organismos que deben regular nuestro futuro no lo son»

«Para hablar del detallista del futuro primero debemos hablar del horario, ya que la involución en este tema está deteriorando el mantenimiento de las nuevas generaciones y hacen de este negocio un medio de vida de supervivencia económica contra la salud»

 

Vicente Candil, FRUTAS CANDIL

«Se nos ocurren muchas ideas para mejorar el funcionamiento del Mercado, pero finalmente el día a día nos absorbe y no aplicamos los acuerdos alcanzados»

«Sería mucho más fácil si la asociación tuviera un mayor peso del sector, con un mayor liderazgo ante las instituciones para poder negociar nuestras demandas»

«Si nos comparamos con Mercabarna, el valor de dos puestos de allí es mucho mayor que cinco en Mercamadrid»

 

SANTIAGO BLÁZQUEZ, ASOMAFRUT

«Tenemos que concienciar a los asociados de la importancia de permanecer unidos y lograr el mayor consenso y unidad de acción para alcanzar con éxito las metas que nos pongamos»

«Estamos trabajando con una consultora externa para que elabore un informe que revele las necesidades y retos de los mayoristas»

«Se han iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid para buscar una solución que aporte estabilidad a los mayoristas y puedan operar y competir con el resto del canal en la Unidad Alimentaria más allá del 2032»

 

Por una mayor unión

Las empresas que operan en Mercamadrid trabajan tras unos objetivos comunes para un mejor funcionamiento del Mercado, ¿creen que no se logran por que haya una falta colaboración entre los mayoristas?

V. Candil: La colaboración entre empresas debería estar al 100% pero, desafortunadamente, estamos en un sector donde no existe, por eso seguimos con los mismos problemas que hace años. Las empresas mayoristas nos reunimos cada cierto tiempo y se nos ocurren muchas ideas para mejorar el funcionamiento del Mercado, pero finalmente el día a
día nos absorbe y no aplicamos los acuerdos alcanzados.

J. López: Lo que comenta Vicente es una realidad. Hay una desunión en el sector muy importante que está provocando la muerte del Mercado. Hay un montón de proyectos que no salen adelante por esa desunión como es el horario porque la asociación no tiene un respaldo potente del sector. Si lo tuviera, estoy seguro de que podría conseguir logros mucho
más interesantes.

R. Fernández: Creo que hay que diferenciar dos tipos de colaboración. Por un lado, a nivel comercial entre empresas mayoristas, en la que considero que sí estamos unidas a la hora de facilitar el completar nuestra gama de productos ofreciendo el mejor servicio al cliente. Y por otro, un tipo de colaboración más sectorial, que nos impulsaría a hacer modificaciones estructurales como es el cambio de horario, la renovación de la concesión, la mejora de infraestructuras, … en la que creo que la falta de apoyo por parte de los organismos oficiales frena nuestras alianzas para poder lograr esos objetivos.

J. López: Efectivamente, en el ámbito comercial sí que colaboramos, pero creo que debemos ir un paso más allá. Tenemos una asociación y no le damos el respaldo suficiente para que pueda lograr objetivos. En Mercabarna no se ven descargas ilegales, gente sin acreditación paseando por la Unidad Alimentaria…, porque tiene una asociación fuerte que transmite sus necesidades a la dirección y las lleva a cabo. Nos estamos quedando estancados; Mercabarna nos ha pasado 20 años por delante y seguimos sin avanzar por la falta de unión entre las empresas.

S. Blázquez: La necesidad de unidad y compromiso es una de las reivindicaciones del sector. Tenemos un porcentaje alto de asociados. Representamos el 80% de los puestos de fruta y verdura del Mercado, pero tenemos que trabajar para conseguir un mayor compromiso de las empresas. Tenemos que concienciar a los asociados de la importancia de permanecer unidos y lograr el mayor consenso y unidad de acción para alcanzar con éxito las metas que nos pongamos.

¿Creen que esa falta de unión viene incentivada por la competencia entre las propias empresas?

R. Fernández: Yo creo que más bien viene por el inmovilismo de los políticos. La accesibilidad a las instituciones ha cambiado mucho en los últimos años, antes era mucho más fácil trasladarles los problemas. Formamos parte de una Unidad Alimentaria que constituye una de las principales empresas más importantes de Madrid y de España y no se dan cuenta de que está agonizando.

«Echo de menos el todos a una, que el triángulo Empresas – Mercamadrid – Ayuntamiento sea una mesa redonda de diálogo, como la que hemos tenido hoy con la Revista Mercados»

R. Fernández, Hermanos Montes

V. Candil: Es cierto que antiguamente había una comunicación más directa con los representantes de las instituciones, lo que los llevaba a conocer más fácilmente el pulso de lo que sucedía en el sector y a tomar soluciones más rápidas.

J. López: Creo que en esta falta de unión influye muchísimo el horario actual de trabajo, que considero que es un lastre importantísimo para todas las empresas, ya que no nos permite tener una visión más amplia que el día a día. Es importante destacar que, para lograr un objetivo común como es el cambio de horario, cada parte tendrá que ceder en ciertos puntos.

¿Qué iniciativas se podrían llevar a cabo para que haya un mayor compromiso y unión en el sector para hacer realidad sus demandas?

S. Blázquez: En Asomafrut queremos conocer qué necesitan nuestros socios y cómo ha evolucionado el canal, para ello, estamos realizando un análisis en profundidad del sector. Hemos celebrado una serie de mesas redondas para saber qué le preocupa al canal mayorista de Mercamadrid y hemos contratado una empresa externa de consultoría para detectar qué no funciona y qué se debe mejorar. El compromiso es esencial para que las empresas puedan llegar a un consenso. Los cambios pueden ser difíciles, pero las empresas no pueden permitirse caer en el inmovilismo.

J. López: Lo primero que hay que hacer es relanzar Asomafrut para que las demandas del sector vayan con la fuerza suficiente. Debemos tener más de un 90% de apoyo de los mayoristas. Si no, el ayuntamiento pondrá problemas porque no quiere un sector dividido, no le interesa. Es importante tener unión. A partir de ahí, se podrá luchar por los diferentes objetivos que nos marcamos. Hay que transmitir a la sociedad y a los diferentes organismos el valor de nuestro sector, ya que movemos millones de euros al día y damos un servicio básico.

V. Candil: Verdaderamente esa es la realidad que tenemos. Sería mucho más fácil si la asociación tuviera un mayor peso del sector, que se trasladaría directamente a tener un mayor liderazgo ante las instituciones para poder negociar nuestras demandas.

Cambio de horario

El cambio de horario es un debate de años atrás pero no se termina de llevar a cabo. ¿Qué aspectos os llevan a ser férreos defensores de él?

J. López: Lo necesita urgentemente; si en dos años no cambia el horario, Mercamadrid “va a morir”. El horario de toda Europa es de lunes a viernes y Mercamadrid cierra los lunes y abre los sábados, por lo que estamos desfasados. Y, además, no tenemos el mismo horario que los demás porque nuestros comerciales no pueden hablar con nadie a esas horas. En relación con la contratación de personal, con un horario normal tendríamos muchos candidatos para poder hacer una selección y tendríamos acceso a profesionales con talento, pero nuestra realidad es que tenemos que trabajar con menos gente, de menor valor y con mayor coste. Hay que intentar conseguir un 90% de asociados, que nos llevaría a tener más fuerza y a lograr los cambios que demandamos. Hay que mentalizar a ese 30% de empresas pequeñas del Mercado de que no se trata de dormir o no hacerlo, sino de la proyección del Mercado y la rentabilidad del sector. Nos estamos quedando atrás. Mercabarna está floreciendo y nosotros muriendo.

«Hay una desunión en el sector muy importante que está provocando la muerte del Mercado»

J. LÓPEZ, CMR

R. Fernández: Efectivamente, no tiene sentido que nosotros intentemos evolucionar, que el mundo, los envases, los productos, los protocolos constantes a los que estamos sometidos para el bienestar social evolucione, pero que la burocracia y la inmovilidad principalmente de las personas que están detrás de los Ayuntamientos hagan que sigamos con un horario PRECARIO. Se les llena la boca de políticas de inclusión, mejora de la conciliación familiar, igualdad de oportunidades para ambos sexos… pero llevado a la práctica, se hace imposible con un horario como el actual. Las excusas organizativas, logísticas… han quedado probadas en varios informes que no son ciertas y que no son barrera alguna. Solo tienen que aprobar ese cambio de horario, nada más, el resto lo ponemos nosotros. Creo que más fácil no puede ser. Garantizo que el valor de los negocios minoristas se multiplicará y será un gran atractivo para nuevas generaciones.

S. Blázquez: En un escenario dinámico conviene analizar con regularidad las necesidades reales de los usuarios, tanto de las empresas mayoristas como de otros usuarios del mercado, en especial nuestros clientes -minoristas, supermercados, hostelería. El informe que hemos encargado tambien analizará, entre otros parámetros la conveniencia del horario actual… No podemos caer en el inmovilismo, no podemos quedarnos atrás, hay mucho margen de mejora, si fuera preciso no cabe duda de que habrá que impulsar posibles cambios en los horarios de prestación de servicios en Mercamadrid con el objetivo de que el Mercado progrese.

V. Candil: Si nos comparamos con Mercabarna, el valor de dos puestos de allí es mucho mayor que cinco en Mercamadrid. Lo sabemos al tener puestos en ambos mercados. Allí, por ejemplo, tenemos un cliente que puede ir y venir en el mismo día desde Bélgica para hacer sus compras personalmente, una gestión impensable aquí por el horario que tenemos, donde solo uno que venga de Palencia tiene que no dormir para venir al Mercado. No estamos facilitando la venta.

A pesar del descenso en el número de minoristas, ¿consideran que sus necesidades se imponen a las vuestras en determinados aspectos?

J. López: Creo que los minoristas ya no tienen tanto peso en el Mercado como tenían antes, pero las administraciones no son conscientes y le dan un peso específico a la hora de tomar decisiones regulatorias, perjudicando a nuestro sector. Creen que el 80% de la facturación de Mercamadrid es de los minoristas como hace 20 años y habría que enseñarle los números de hoy.

R. Fernández: Para poder luchar contra el descenso acusado cada año del número de detallistas, es VITAL cambiar el horario, ya que la involución en este tema está deteriorando el acceso de las nuevas generaciones y hacen de este negocio un medio de vida de supervivencia económica contra la salud. Provocando, además, cada año su debilidad ante la gran superficie.

En Mercamadrid hubo un intento de cambio de horario que no se hizo realidad, ¿qué sucedió?

R. Fernández: Cuando conseguimos hacer una prueba del cambio de horario, el fallo estuvo en que nos pidieron que nos autorregulásemos nosotros mismos. Eso fue un caos, porque cada uno interpretó las normas como consideró oportuno. Por ello, creo que es fundamental para poder hacerlo que haya un organismo regulador común que tenga capacidad sancionadora para que se cumplan las normas. En ese momento, a pesar de que aquel cambio de horario en Mercamadrid fue un acuerdo generalizado, después muchos cedieron a la presión de ciertos clientes y otros mayoristas, en una situación en la que algunos incluso se salieron de la asociación. Algunos detractores del cambio de horario crearon unas listas negras para no comprar a aquellas empresas que sí lo queríamos. La misma polémica que en Mercabarna y ahora mismo nadie quiere volver a la noche, NADIE.

S. Blázquez: En aquel momento se tomaron ciertas medidas para que se respetara el horario de entrada, pero estas duraron solo dos o tres semanas. En aquellos tiempos fueron los intereses de otros usuarios los que impusieron sus “necesidades”, permitiéndose una flexibilidad horaria que terminó en desregulación. La pretendida autorregulación no funcionó. En un canal tan heterogéneo es necesario que el prestador del servicio, Mercamadrid, S.A., asuma competencias y haga cumplir las normas que se establecen, precisamente para optimizar y garantizar la distribución alimentaria y el proceso productivo de todos los usuarios.

V. Candil: Para mí somos empresarios, ni grandes ni pequeños. Uno de los argumentos de los ambulantes, que hicieron mucha presión para no cambiar el horario, era que no podían conservar la mercancía al no tener cámaras frigoríficas, pero al igual que nosotros hemos invertido y las hemos puesto adaptándonos a los nuevos tiempos, ellos también tendrían que adaptarse.

J. López: El intento fue una auténtica chapuza y nadie lo respetó porque no estaba organizado. Los vigilantes no hicieron su trabajo y los clientes entraban antes de la hora pactada sin consecuencias. Por mi parte, creo que hacer el cambio de horario no es difícil. Solo hay que ser conscientes de que todos los cambios tienen reticencias. Son dos o tres meses de tensión y al cuarto empezaremos a trabajar con normalidad. Cualquier cambio cuesta, pero es necesario llevarlo a cabo. El Ayuntamiento de Madrid debe tener en cuenta el peso económico de las empresas que estamos en Mercamadrid y demostrarnos su apoyo con medidas que favorezcan el negocio.

Gestión de la unidad alimentaria

La exportación es una asignatura pendiente en Mercamadrid. ¿Qué proyectos creen que se deberían llevar a cabo para potenciarla?

J. López: Nuestra situación geográfica nos impide tener esa red logística que tiene Barcelona con Saint – Charles Export. Si queremos progresar en transacciones comerciales, habría que montar un centro logístico potente para llegar también a Perpiñán y poder reexpedir género como lo hace Barcelona. Mientras tanto, vamos perdiendo oxígeno y otros lo van ganando.

S. Blázquez: Se están valorando ciertos proyectos, aún incipientes, como impulsar la apertura de un despacho de aduanas, mejorar las conexiones ferroviarias o soluciones logísticas más eficaces, para ser más competitivos necesitamos más espacio y mejores instalaciones.

R. Fernández: El cambio de horario sería una solución para impulsar la exportación. Ahora, si me levanto a las 3 de la mañana, ¿quién habla con Sudamérica, con Oriente Medio, con Europa, con Estados Unidos… a las 6, 7, 8… de la tarde, y no sólo eso, ¿cómo cargamos la mercancía para todos esos destinos si a las 11-12 de la mañana se terminó el horario de carga en Mercamadrid hasta el día siguiente? No es tan fácil como parece, debemos hablar no solo con clientes, con agentes de carga, aeropuertos, puertos, organismos oficiales… Tengo y quiero estar con mi familia. Crecer o mantenerse en este mercado son 24 horas disponibles para el negocio y nos estamos matando en vida, no solo nosotros, también todos los equipos y familias que formamos parte de las empresas que operan en Mercamadrid.

En cuanto a las inversiones realizadas en Mercamadrid, ¿están satisfechos? ¿Qué mejorarían?

R. Fernández: Falta mucha inversión. Llevo años reivindicando que una zona común se transforme en un punto logístico, es un proyecto fundamental para el funcionamiento y progreso del Mercado. Y a nivel individual, no podemos seguir invirtiendo, porque aún no sabemos dónde estaremos en 2032 debido a que las concesiones no están aseguradas.

S. Blázquez: Efectivamente, en 2032 termina el plazo de las autorizaciones administrativas y los derechos de uso, en cuya ampliación y/o renovación llevamos trabajando desde hace años. Se han iniciado conversaciones con el Ayuntamiento de Madrid para buscar una solución que aporte estabilidad, certidumbre y permita a los mayoristas que operan en el recinto realizar inversiones muy necesarias con el suficiente horizonte temporal.

Entre las reivindicaciones, además del punto logístico, las empresas mayoristas de fruta y verdura también necesitan más espacio de frío y el arreglo de cubiertas para garantizar la necesaria. Sería importante poder contar con paneles solares. También la digitalización es otro de los frentes. Al final tenemos unas instalaciones de los años 80, pensadas para otro tipo de mercado y de volúmenes. Necesitamos mucha inversión en infraestructura. Mercamadrid acaba de abordar una nueva instalación de protección contra incendios, que afecta a los Mercados Centrales, se trata de obras imprescindibles, pero aún queda mucho por hacer.

«Mercamadrid tiene que obligar a que se aplique la regulación, no debe limitarse a ser un mero espectador»

V. Candil, Frutas Candil

¿Cuáles son las principales amenazas que perciben para el futuro de Mercamadrid?

R. Fernández: Falta de profesionales a la hora de formar equipos y de unión entre nosotros, echo de menos el todos a una, que el triángulo Empresas – Mercamadrid – Ayuntamiento sea una mesa redonda de diálogo, como la que hemos tenido hoy con la Revista Mercados.

Tenemos cada vez más obligaciones, pero apenas derechos. Descargas ilegales que no se persiguen y erradican, circulación de personas no acreditadas con el riesgo que supone de cara a un accidente, simplemente la nocturnidad atrae peligrosidad constante… Necesitamos potestad sancionadora real y veraz. El Ayuntamiento debe dotar de esa potestad a Mercamadrid.

V. Candil: Echo de menos que se cumpla la normativa, lo consensuado. Mercamadrid tiene que obligar a que se aplique la regulación, no debe limitarse a ser un mero espectador.

J. López: Veo dos temas importantes, la ampliación de la concesión y el horario. Además de las descargas ilegales, aprovechándose de las infraestructuras y que todo esto sea vox pópuli, es un escándalo.

S. Blázquez: La pérdida del volumen de ventas del canal tradicional es crítica para gran parte de nuestros asociados. Además de los temas ya señalados me permito señalar la preocupación por el exceso regulatorio. El excesivo nivel de burocracia (Ley 12/2013 de mejora de la cena alimentaria, el Registro de contratos alimentarios, calidad alimentaria, legislación ambiental -envases, desperdicio alimentario, etc.-) que existe hoy en día perjudica a las pymes y muy especialmente a la pequeña empresa que tarda más en adaptarse.

¿Qué propuesta de acción inmediata lanzarían a Mercamadrid para empezar a construir esa unidad?

R. Fernández: Trabajar juntos en el cambio de horario, renovar la concesión porque nos frena a la hora de hacer inversiones y que Mercamadrid realice mejoras en las infraestructuras logísticas de última milla para poder cubrir las necesidades de nuestros clientes de Madrid y alrededores. El modelo del futuro y del presente pasa por estos dos puntos clave.

V. Candil: Tenemos todas las soluciones en la mano, solo hay que ejecutarlas; si no las hacemos, no avanzaremos. Es importante destacar que, estar en esta mesa redonda no se hablar de forma individual, como empresa, sino como sector, representando los intereses de todos, pequeños y grandes.

S. Blázquez: Sin compromiso no puede haber unidad. Entre todos, con la ayuda de la Administración y del gestor, tenemos que dotarnos de un marco regulador que beneficie la actividad empresarial y asegure el abastecimiento en las mejores condiciones. Mercamadrid debe asumir competencias para hacer cumplir la normativa. Insisto, la autorregulación no es suficiente.

Mercamadrid y la Administración deben ayudar a los usuarios y hacer cumplir las normas. Hay que entender que estamos prestando un servicio público.

A los socios de Asomafrut les pediría que participaran y se comprometieran con las decisiones que ellos mismos adopten, es básico para que todos podamos avanzar.

J. López: Es importante estar unidos y ser un grupo compacto y fuerte para dar un apoyo amplio a la asociación.

Principales demandas: 
  1. Ampliación de la concesión de las empresas que operan en Mercamadrid más allá de 2032
  2. Mayor unión de los mayoristas para impulsar un cambio de horario
  3. Construcción de una plataforma logística
  4. Mejora de las infraestructuras en general del Mercado

 

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Madrid acogió recientemente, el 17 de junio, un evento excepcional en la escuela de cocina Eton Mess, presentando al público español una figura única en el mundo gastronómico: el sumiller de manzanas.
En la visita, el presidente de Asfplant, José Vicente Almudéver, ha subrayado las dificultades que todavía persisten para los viveros en el proceso de recuperación.
La empresa familiar ha sido galardonada en la tercera edición de los Premios Naranjasyfrutas.com, gracias al respaldo directo de los citricultores de toda España.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.