Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

1 Abr 2025 | Actualizado 09:51

Revista del Sector Hortofrutícola

Uno de cada siete euros exportados por Cataluña provienen del agroalimentario catalán

El sector agroalimentario catalán ha registrado un nuevo máximo histórico en comercio internacional alcanzando los 15.727 millones de euros en 2024 y un incremento del 2,61% en valor respecto al año anterior.

COMPARTE

PRODECA, la Promotora de los alimentos catalanes, ha presentado a la sede central del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación los resultados de las exportaciones agroalimentarias catalanas 2024.

El sector agroalimentario catalán ha registrado un nuevo máximo histórico en comercio internacional alcanzando los 15.727 millones de euros en 2024 y un incremento del 2,61% en valor respecto al año anterior. Este crecimiento consolida Cataluña como un actor clave en los mercados internacionales, destacando su capacidad para competir con éxito en un contexto global cada vez más exigente.

Los resultados ponen de manifiesto la apuesta por la estrategia de las empresas catalanas basada en la valorización del producto por delante del volumen. En los últimos 10 años, las exportaciones agroalimentarias catalanas han crecido un 90% en valor y un 16% en volumen, demostrando una mejora de la competitividad y capacidad de adaptación del sector a las nuevas demandas de los consumidores internacionales.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha destacado durante la rueda de prensa que “el sector agroalimentario continúa siendo uno de los pilares fundamentales de la economía catalana y, actualmente, un tercio del volumen de negocio del sector agroalimentario se genera a través de las exportaciones, hecho que subraya su importancia estratégica para la economía del país”.

Además, las ventas de alimentos catalanes al exterior han reforzado la competitividad global de la economía catalana, consolidándose cómo uno de los motores de crecimiento internacional. Las exportaciones agroalimentarias de Cataluña crecen tres puntos por encima de la media del conjunto de las exportaciones catalanas, contribuyendo de manera decisiva a la consolidación como el primer sector económico del territorio.

De este modo, Cataluña consolida su peso en el comercio exterior español. Las exportaciones agroalimentarias catalanas representan casi uno de cada cuatro euros (21,19%) de las exportaciones del conjunto del Estado.

Por otro lado, el agroalimentario se mantiene como tercer sector económico exportador por detrás de las semimanufacturados y los bienes de equipo, con quien recorta distancia situándose a solo 108 millones de euros de diferencia. Así mismo, uno de cada siete euros exportados por Cataluña provienen del agroalimentario catalán (15,71%).

En cuanto al superávit comercial, Cataluña lo mantiene con una tasa de cobertura del 105% el 2024. Este indicador evidencia la solidez del sector, su capacidad para generar valor añadido y la creciente competitividad de las empresas catalanas a escala internacional.

Récord de empresas exportadoras regulares

Durante el año 2024 se ha logrado un nuevo récord en el número de empresas exportadoras regulares, llegando a un total de 3.193 empresas, lo que representa un incremento de 198 empresas respecto al año anterior (+6,6% en comparación con el 2023).

De estas empresas, más del 80% son PYMES, las cuales contribuyen con un 11% del total de las exportaciones catalanas. Además, Cataluña continúa siendo un motor clave en este ámbito, puesto que una de cada cuatro empresas exportadoras agroalimentarias del conjunto de España son catalanas (27,5%).

En palabras de la directora gerente de Prodeca, Dèlia Perpiñà, “este aumento en el número de empresas exportadoras no solo refleja una mayor capacidad exportadora, sino también un crecimiento continuado de las empresas regulares. Estas han encontrado en la exportación una vía de impulso para su crecimiento, resiliencia, dinamismo y competitividad”.

Las exportaciones agroalimentarias por subsectores

El sector Fine food se sitúa como el primer sector exportador en valor, representando el 33% del total exportado. Este crecimiento se debe al incremento de la demanda internacional de productos de alta calidad como dulces, cacao, café, infusiones, snacks y platos preparados. El sector ha tenido muy buena evolución a todos los mercados, especialmente a mercados europeos (+10,85%), los asiáticos (+11,35%) y el norteamericano (+9,32%). Solo ha decrecido ligeramente en Oriente Medio y Oceanía. Estos datos confirman la consolidación de Cataluña como proveedor de productos gourmet.

El sector cárnico, a pesar de continuar siendo el primer sector en volumen, ha registrado un ajuste del -4,83% en valor. La reducción de las ventas de porcino en China (-26,18%) ha tenido un impacto notable, mientras que la carne de vacuno ha experimentado un fuerte incremento (+32,17%), gracias a la recuperación del mercado argelino donde el 2024 ha vendido 49,46 M€, y el aumento de la demanda en mercados europeos como Portugal (+15,80%) e Italia (+6,79%).

Los aceites vegetales han experimentado un crecimiento superior al 13% en valor, destacando el aumento de las exportaciones de aceite de oliva en los Estados Unidos (+104,19%), Italia (+60,42%) y Japón (+40%). Estos datos reflejan una clara tendencia hacia la valorización del producto, impulsada por la demanda de mercados con preferencia por aceites de calidad.

El sector de la fruta y huerta ha mantenido un buen comportamiento, con un aumento del 3,6% en valor y un 5,76% en volumen. La exportación de fruta ha encontrado un crecimiento especialmente destacado en Portugal (+40,06%) y en el Reino Unido (+18,63%), mientras que se ha registrado una disminución en mercados como Italia (-12,64%).

El sector del vino y espumosos ha experimentado una ligera reducción del -0,35% en valor, pero ha conseguido revalorizar el producto gracias a un incremento del precio medio por litro del 10,96%. Destaca el crecimiento en mercados como Estados Unidos (+10,44%) y Canadá (+7,36%), mientras que ha habido una contracción en las ventas en Alemania (-36,51%) y Suiza (-17,82%).

Los espumosos se consolidan como motor del sector del vino con el 62,38%, del valor y 63,31% del volumen del sector. Ha tenido un crecimiento del 2,56% en valor combinado con una reducción del volumen del -8,52%. El precio medio de los espumosos catalanes crece más de un punto por encima de la media del sector del vino y espumosos en conjunto (+12,12%).

El cava, por su parte, representa más del 83% de los espumosos (tanto en valor como en volumen) con más del 52% del valor y volumen exportado del sector. Decrece un discreto -0,43% en valor acompañado de un -13,91% del volumen. Estos datos dan como resultado un incremento de ratio considerable (+15,67%). Entre los países que compran los cavas catalanes destacan los crecimientos en Países Bajos (+47,12%), Suecia (+13,62%), Japón (13,57%), Reino Unido (+10,48%) y Estados Unidos (+8,10%). Decrece significativamente en Alemania (-56,32%).

En cuanto al vino tranquilo, representa un 35,73% del valor total y decrece un -14,52% en volumen y un -5,72% en valor. Los principales mercados receptores con mejor evolución son Estados Unidos (+6,18%), Canadá (+4,40%) y Países Bajos (+15,64%). Por otro lado, hay bajadas en Alemania (-31,63%), Suiza (-23,55%) y Japón (-9,98%).

El sector de los cereales y molinería ha registrado un descenso tanto en volumen (-11,32%) como en valor (-1,09%), debido a una menor demanda global y a una competencia creciente en este segmento.

El pescado y marisco ha registrado una reducción del -6,03% en valor, a pesar del aumento del +2,72% en volumen. Las exportaciones han aumentado a mercados como Portugal (+19,22%) y Estados Unidos (+22,50%), mientras que se ha producido un descenso significativo en Italia (-24,73%) o Francia (-11,92%).

Apuesta por mercados estables

Cataluña exporta productos agroalimentarios a 200 países, destacando un crecimiento importante en el mercado europeo, que se ha consolidado como una de los destinos preferidos por las exportaciones catalanas.

Esta tendencia se inició en 2023 con el aumento del peso de las exportaciones en la Unión Europea, que actualmente representan el 63,66% del total, un incremento significativo respecto al 55,85% del año 2022. De este modo, el sector agroalimentario catalán ha apostado para incrementar su presencia en mercados más estables y próximos, como los europeos adaptándose a los cambios socioeconómicos y geopolíticos.

Fuera del mercado europeo, destacan los crecimientos en América del Norte (+22%), América Latina (+7,41%) y la Europa extracomunitaria (+10,42%), hecho que pone de manifiesto la capacidad del sector para expandirse a nuevos territorios estratégicos.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Impartirá en su Sede Científica del PITA en la Universidad de Almería, entre los meses de abril y junio, varias acciones formativas presenciales.
Francisco Morales, nuevo director gerente, asume los nuevos retos de la compañía.
El director técnico de Koppert España, Julián Giner, destaca la importancia de trabajar de forma preventiva y mantener enemigos naturales en el invernadero durante todo el año.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.