Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

18 Abr 2025 | Actualizado 08:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Herramientas digitales, aliadas para un futuro sostenible en el cultivo de uva de mesa

La innovación y la digitalización abren a los agricultores del siglo XXI un universo de oportunidades para afrontar con éxito el desafío de producir alimentos teniendo en cuenta la sostenibilidad medioambiental sin perder de vista la sostenibilidad económica.

COMPARTE

Así se puso de manifiesto en la jornada «Nuevos retos, nuevas herramientas. Es tiempo de APP-GRICULTURA», organizada por BASF, en colaboración con APOEXPA, el pasado 19 de septiembre en Murcia, centrando el foco en el cultivo de uva de mesa.

“Nos encontramos ante un momento de grandes retos para la agricultura, en un mundo donde hay cada vez más restricciones y las demandas de los consumidores son mayores. En BASF hemos apostado por la innovación y por la digitalización del agro”, señaló Patricio Fitz Simon, director de Soluciones Agrícolas de BASF España, en la inauguración de la jornada. Fitz Simon confesó que le motiva “la pasión y el amor por la agricultura. Poder dar más y mejores soluciones a los agricultores”.

Junto a él, Joaquín Gómez, director ejecutivo de APOEXPA, la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, destacó que “Murcia es referente europeo y va a ser la referencia mundial en uva de mesa sin semilla”. Para que este éxito se mantenga en el tiempo -añadió-, es necesario contar con “herramientas para conseguir que el producto llegue de manera óptima al consumidor. Es el reto que tenemos entre todos”.

Predecir para adelantarse a las necesidades

El encuentro, conducido por Jesús López, director del Grupo Editorial Agrícola – Henar Comunicación, continuó con el diálogo “Es tiempo de APP-GRICULTURA”, donde participaron Isabel Moreno, meteoróloga de “Aquí la Tierra” (TVE), y Joaquín Romero, responsable técnico de Digital Excellence de BASF.

Ambos pusieron en valor la importancia de contar con los datos necesarios para anticiparse y acertar en la toma de decisiones, analizando cómo la llegada de las nuevas tecnologías ha cambiado los métodos de predicción, tanto en la meteorología como en la agricultura.

La meteorología ha sufrido una gran revolución en los últimos 100 años” comentó Isabel Moreno. “En la actualidad, una previsión con 3 días de antelación supera el grado de acierto del 98,5%, gracias a la tecnología de los ordenadores y los satélites”.

Al igual que los meteorólogos se apoyan en las herramientas tecnológicas para predecir el tiempo, BASF pone a disposición de los agricultores soluciones como AgrigenioTM, que les permiten adelantarse a las necesidades del cultivo y prevenir carencias o incidencias en materia de sanidad vegetal.

Nuestro sistema AgrigenioTM Uva para uva integra todos los modelos que tradicionalmente han estado inconexos y tiene en cuenta toda la complejidad de los sistemas biológicos que existen en agricultura. Vamos evolucionado hacia una interconexión, para que el agricultor pueda tener toda la información que necesita en una misma plataforma”, explicó Joaquín Romero.

Anticiparse tiene ventajas en forma de rentabilidad y eficiencia para las producciones agrícolas. “AgrigenioTM consigue optimizar el uso de fitosanitarios y reducir el consumo de agua”, detalló Joaquín Romero. En este sentido, puntualizó, “los fitosanitarios que se dejan de emplear son aquellos con una eficacia menos contrastada y se aplican aquellos productos de alto valor, que realmente está demostrado que funcionan”, como los de BASF.

Innovar para ser más competitivos

¿Proporcionan realmente la innovación y la digitalización una ventaja competitiva? Esta cuestión centró el debate en la segunda mesa redonda de la jornada, protagonizada por David Leiño, responsable de Comercial & Digital Excellence de BASF; Francisco González, secretario general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia; Joaquín Gómez, presidente ejecutivo de APOEXPA y Andrés Martínez, director del IMIDA.

David Leiño puso de relieve las ventajas que la digitalización aporta, tanto para los agricultores como para los técnicos. “Los técnicos tienen un volumen de trabajo cada vez mayor, tener herramientas que les permitan gestionar los campos desde la oficina cambia las reglas del juego”.

Uno de los aspectos que en BASF se trabajan es la “interconectividad de sistemas”, que evita que el agricultor tenga que aportar datos en distintas aplicaciones. “Si se tienen los datos en el cuaderno de explotación y se quiere implementar AgrigenioTM, estos dos sistemas ya están interconectados”.

Lo mismo sucede con YouSustain, un sistema que mide de forma sencilla y completa la sostenibilidad de los procesos productivos agrícolas, facilitando la labor de documentación y aportando valor a las actividades realizadas. Integrado en AgrigenioTM proporciona el mejor soporte para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Por su parte, el secretario general de la Consejería de Agricultura, Francisco González, puso sobre la mesa la notable evolución de los técnicos y los agricultores de la Región de Murcia en digitalización, “sobre todo en sistemas de riego y fitosanitarios” y subrayó que, en muchas ocasiones, les herramientas fitosanitarias que permite la legislación “no son suficientes y hacen falta estos sistemas de predicción para utilizarlas en el momento adecuado”.

Los agricultores están más que preparados para utilizar las herramientas digitales”, añadió Joaquín Gómez (APOEXPA), quien remarcó las dificultades que suman a sectores como el de uva de mesa algunas medidas legislativas que suponen incrementos de costes, así como el destrío de granos de uva en buen estado a causa de las especificaciones de la distribución.

Para seguir mejorando en materia de protección de cultivos, adaptación a las exigencias del mercado o sostenibilidad medioambiental es crucial la innovación que aportan centros como el IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental. Su labor contribuye a la mejora de la uva de mesa, siendo “centro de referencia europeo desde el punto de vista de certificación de variedades de uva”, dijo su director, Andrés Martínez. Sus numerosos proyectos abordan cuestiones de interés para el sector, como el ahorro de agua, la sanidad vegetal o la mejora genética, entre otras.

Tan importantes son los avances en el sector agrícola como darles visibilidad, para que lleguen a la sociedad. “Tenemos que transmitir que nuestra forma de producir es sostenible, que tenemos en cuenta el medio ambiente y que tenemos en cuenta los gustos de los consumidores. Todo eso es evolución y es innovación”, concluyó Francisco González.

Clausuró la jornada Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. “Se ha puesto sobre la mesa no la agricultura del futuro sino la del presente”, afirmó. “Hoy con un solo clic es suficiente para regar, aportar el fertilizante necesario, programar el semillado de una finca o conocer la previsión meteorológica que permite planificar los siguientes días de campaña. Para llegar a eso hace falta mucho trabajo. Por eso es tan importante la labor de organizaciones como BASF o APOEXPA”.

LO ÚLTIMO

Miguel Rodríguez, CEO de Green Bargosa.
UNITEC, con más de cien años de experiencia en tecnologías de proceso y clasificación de la calidad de frutas y hortalizas, se ha establecido como socio para un mercado global en más de 65 países. Gracias a su capacidad de innovar y ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas, es capaz de mejorar y apoyar todas las etapas del proceso de más de 50 variedades de productos hortofrutícolas. Entre ellas, UNITEC ha adquirido una profunda experiencia en el sector de los arándanos, un mercado que ha crecido rápidamente en los últimos años, anticipándose a las necesidades del sector con soluciones innovadoras específicamente dedicadas a esta apreciada fruta.
Fernando Martín, gerente de Bioprocam.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.