Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

16 Abr 2025 | Actualizado 10:12

Revista del Sector Hortofrutícola

Más sobre los circuitos cortos, una realidad en auge

COMPARTE

Sufrido lector, ¿cuántos de vosotros han oído hablar de O’Tera? Es la última invención de los Mulliez. Tampoco les sonara este ilustre apellido de la gran distribución francesa, aunque sí mucho más Alcampo y Decathlon, por poner dos ejemplos entre muchos.

Pues bien, los Mulliez se han tomado en serio lo de los productos locales, algo a la antípoda de la estrategia comercial de sus marcas líderes, y están empezando a abrir tiendas O’Tera, una nueva cadena de comercialización exclusivamente reservada a la venta de productos locales.

Es verdad que estamos todavía en lo anecdótico. Lo mismo dijeron otros cuando se les ocurrió abrir la primera tienda de deportes. ¿Qué van a saber de prendas deportivas estos vendedores de ultramarinos? dijeron muchos. Bueno, pues la experiencia ha demostrado que si no sabían, pueden aprender. Pero a estas alturas de la vida, saben ustedes que soy un paranoico.

El, como no, excelente artículo de Vidal Mate sobre este tema (Intermediarios, no gracias) (http://economia.elpais.com/economia/2014/04/25/actualidad/1398433468_412432.html) publicado en el diario El país el 27 de abril último nos muestra una visión del sector bucólica. Una entradilla dice incluso «Tiendas propias y mercadillos son una alternativa para los productores locales», lo cual es completamente cierto pero demuestra un sector en sus inicios, que sin duda será en algún momento sometido a un proceso de profesionalización y consolidación. Es exactamente la misma situación en la que estaba el sector distribuidor de prendas deportivas hace unos escasos diez años.

Esta evolución se debería ver reforzada por otra razón, que subrayaba en Facebook Francisco Marcen, del Ternasco de Aragón y del Grupo cooperativo Pastores. Sin una organización comercial fuerte, el pasar de unas ventas directas anecdóticas a una comercialización a gran escala, implicaría para el agricultor (o su familia) una doble jornada: en el campo y en la tienda. Volvemos al viejo dilema: ¿Explotación familiar agraria o explotación de la familia agraria?

Todo lo que sea acercar el campo a la ciudad, y la ciudad al campo, es positivo. Todo lo que ayude a estrechar lazos entre el productor agrario y el consumidor es positivo. Todo lo que sea aumentar la eficacia y eficiencia de la distribución para conseguir buenos precios para el consumidor y el agricultor, debe ser bienvenido. Todo lo que contribuya a que el agricultor este orgulloso de su producto y el consumidor satisfecho de su sabor y frescura, son buenas noticias. Pero en cuanto hablemos de cantidades significativas, esto requiere economías de escala y organización, en ambos lados de la ecuación.

Allí es donde intervienen grupos cooperativistas como Pastores y pueden intervenir O’Tera o sus primos hermanos.

 

1 comentario en «Más sobre los circuitos cortos, una realidad en auge»

  1. Sin duda el comercio de cercanía va a tomar más notoriedad en el futuro, como ya ha ido aumentando el consumo de producto ecológico, Sin embargo, el más que probable éxito de la iniciativa en Francia no creo que vaya a tener la misma progresión en España, la diferencia cultural es contundente: en cualquier Carrefour de Francia encontraremos oferta de melocotón español y francés con un producto español de mejor apariencia y a la mitad de precio del francés, sin embargo, las cajas de melocotón español están situadas en el lineal a ras de suelo y el consumidor francés compra el producto «local». Aquí veo las manzanas del Limusin francés y los Alpes italianos a la altura de la mano y a un precio doblado al producto autóctono. Claro que la manzana de esos lares es mejor que la de los llanos de Lleida, pero es que el melocotón de Murcia, Zaragoza o Lleida es mejor que el francés y sin embargo se comen el local.
    En fin, temas culturales …

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El objetivo es que los agricultores y profesionales agrícolas que planean acudir a la Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar los días 21, 22 y 23 de mayo puedan ir preparando sus citas con las empresas participantes.
Alcoaxarquía, una empresa en constante expansión internacional con sede en Vélez-Málaga ha firmado un acuerdo estratégico con Alltech Crop Science para unirse al innovador proyecto CIMA.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) colaborará con el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en un proyecto pionero de asesoramiento científico sobre las nuevas técnicas genómicas (NTG) y su potencial en el sector agroalimentario, con el objetivo de reforzar el papel de la ciencia en las políticas públicas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.