Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

14 Abr 2025 | Actualizado 09:07

Revista del Sector Hortofrutícola

Un nuevo sistema de detección de virus en pimiento y tomate

El CSIC ha desarrollado un kit capaz de detectar 148 virus como los que afectan a pimiento o tomate.

importaciones Marruecos

COMPARTE

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto a otros investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, han desarrollado un método para la detección y cuantificación de todas las especies del genero viral Potyvirus presentes en muestras vegetales.

Esta familia de virus, que afecta a numerosos cultivos entre ellos pimiento o tomate, son causantes de gran cantidad de pérdidas en los cultivos.

Algunos de sus miembros son de importancia agrícola y causan grandes pérdidas económicas en el cultivo del pimiento como por ejemplo: el virus Y de la papa (PVY), el virus del grabado del tabaco (TEV), el virus del moteado del pimiento (PepMoV), el virus del moteado de las venas del pimiento (PVMV), el virus del moteado de las venas del chile (ChiVMV) y el virus del mosaico amarillo del pimiento (PepYMV).

Hasta ahora, el único modo de identificar que el cultivo estaba siendo atacado por este virus, era realizando detecciones específicas para cada especie del género. Con este nuevo sistema se puede determinar si en las muestras procedentes de un cultivo hay presencia de alguna de las 148 especies conocidas del género Potyvirus o de alguna variante desconocida del virus.

En los cultivos afectados por este virus, puede haber presente distintas especies de Potyvirus, ya que se pueden transmitir varias especies por el mismo vector. Por este motivo, este kit de detección permite identificar la presencia de alguna de las especies pertenecientes a este género, así como su identificación. Si se emplearan los métodos hasta ahora disponibles, podríamos tener falsos negativos en las pruebas, este nuevo kit permite evitar estos errores, ya que permite identificar regiones altamente conservadas del genoma viral.

Se trata de un kit de detección con una alta especificidad por el género Potyvirus y que se realiza de un modo rápido y simultaneo, reduciendo los costes de detección y las posibles pérdidas que causa en los cultivos donde no se detecta de modo correcto el virus.

El CSIC busca empresas del sector agroalimentario interesadas en incorporar este método de detección viral para los cultivos, ofertando la licencia de la patente. Los interesados pueden dirigirse a jcguzman@dicv.csic.es

Quiénes son los potyvirus

Los potyvirus constituyen un grupo de virus de plantas caracterizados por presentar partículas filamentosas y flexuosas desnudas cuyo tamaño varía entre 680-900 nm de largo por 11-15 nm de ancho. En algunos de sus miembros la longitud y flexuosidad de la partícula viral se ve afectada por la presencia de metales divalentes como el magnesio (2,6).

Presentan como genoma una simple cadena de ARN de polaridad positiva de 9700 nucleótidos, con una proteína VPg unida covalentemente a su ex-tremo 5´ y una cola poli A en el extremo 3´ (el genoma de los Bymovirus está dividido en dos segmentos). Dicho genoma se expresa como una poliproteína de aproximadamente 330 kDa que posteriormente será procesada proteolíticamente para dar lugar a las proteínas funcionales.

Estos virus son transmitidos por semillas, de forma mecánica y por más de 25 especies de áfidos de forma no persistente, lo que constituye una característica distintiva del grupo. Asimismo, es un género responsable de graves pérdidas económicas en cultivos de interés agrícola, así como en pastos y plantas ornamentales.

Las enfermedades causadas por potyvirus no pueden ser controladas una vez que la planta es infectada, al igual que ocurre en otras enfermedades virales. Por otro lado, la transmisión no persistente por áfidos representa un desafío para las estrategias de prevención y control de las enfermedades virales en cultivos de importancia económica. Su modo de alimentación con inserciones cortas, de pocos segundos y su capacidad de inocular el virus en plantas sanas también a través de inserciones cortas, hace que el uso de insecticidas, de repelentes y de otros controles químicos pueda, no solo no evitar la difusión de la infección sino aumentarla, al favorecer un mayor desplazamiento planta a planta de los áfidos. Sin embargo, un conjunto de medidas de manejo integrado de las enfermedades que afectan a los cultivos, pudieran evitar la introducción de virus a plantaciones sanas y jardines o evitar su diseminación.

Por estas razones, el conocimiento de la presencia de estos virus en los diferentes cultivos, y el desarrollo de técnicas de diagnóstico rápidas y sensibles es de vital importancia.

 

Fuente: Hortoinfo

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

GENESIS FRESH y TEO ultiman el inicio de acciones legales contra productores de Sigal no autorizados a partir del 1 de mayo.
La exportación de cereza de España en 2024 se situó en 39.968 toneladas de las que 33.440 toneladas se dirigieron a la UE y 6.528 toneladas fuera de la UE, siendo Reino Unido el primer mercado extracomunitario, con 5.725 toneladas seguido de Sudáfrica, con 100 toneladas y Hong Kong con 103 toneladas.
Esta certificación está basada en la evidencia científica y demuestra la capacidad de estos bioestimulantes para cada uno de los objetivos requeridos en cada producto.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.