Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

11 Abr 2025 | Actualizado 09:33

Revista del Sector Hortofrutícola

Tecnova junto a CASI está realizando ensayos con biochar en invernaderos

El sector agrícola almeriense se ha interesado por la utilización del biochar para sus cultivos. Este interés se ha plasmado en los ensayos que se están realizando con biochar en invernaderos y en la jornada “Gestión de residuos orgánicos: biochar”, que se ha desarrollado en el IFAPA de La Mojonera.

COMPARTE

En concreto, las pruebas en invernaderos con biocarbón de Carboliva se están realizando en el Centro Experimental de Tecnova de Almería en colaboración con CASI, la mayor cooperativa de tomate del mundo. En unos meses se publicarán los resultados de estos ensayos, que se prevé que muestren un excelente resultado.

Por otro lado, Beatriz Espuny, directora comercial de Carboliva, ha impartido, dentro de la jornada anteriormente mencionada, la ponencia “Beneficios del biochar para la agricultura y como sumidero de carbono”. En su charla ha explicado cómo el biocarbón, por su estructura porosa, actúa como una esponja, por lo que aumenta la capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo, lo que supone que se reduzca el estrés hídrico de la planta y mejore su fertilidad. Asimismo, ha indicado que el biochar se utiliza para el secuestro de carbono, ya que almacena este compuesto de forma estable en el suelo durante cientos de años, ayudando a mitigar el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.

Espuny ha resaltado que el biochar se aplica en el suelo de los cultivos mezclado con compost, siendo tan efectivo que sólo hay que incorporarlo una vez al suelo para que sus efectos positivos perduren hasta 100 años.

Además de Carboliva, en la jornada han participado otros profesionales como los técnicos del proyecto Recicland, en el que se enmarca la jornada; Juanjo Amate de “Sostenibilidad a medida”, que ha hablado sobre los mercados del carbono aplicados a la agricultura, o Rafael Guzmán, técnico del proyecto Gasolive del IFAPA Venta del Llano, que ha tratado la tecnología de gasificación de subproductos de la almazara para aprovechamiento energético y obtención de biochar.

Carboliva es la única empresa española que produce Biochar a partir de la biomasa del olivar, hueso y pulpa, por lo que no sólo aprovecha los subproductos del olivar sino que además le aportan numerosos beneficios al cultivo y ayuda al medio ambiente.

El proyecto de transferencia de tecnología Recicland, acrónimo de “Actividades de demostración e información para la gestión de residuos sólidos derivados de la horticultura protegida”, es una iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, gestionada a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), con financiación FEADER.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

Un nuevo informe del movimiento Save Soil destaca la grave vulnerabilidad de España a estas tendencias, en particular la desertificación y la sequía.
La edición de 2025 afianza el Open Day como acontecimiento destacado para el sector fresero italiano, una significativa oportunidad de diálogo entre investigación y desarrollo que reunió a expertos para compartir conocimientos y afrontar juntos los retos futuros del sector.
La Feria Internacional de la Producción Intensiva y de la Industria Auxiliar de la Agricultura acogerá nuevas oportunidades de negocio para empresas, al tiempo que tratará en sus conferencias los temas más candentes del sector.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.