Escribe para buscar

De temporada Hortalizas

Rijk Zwaan analiza el futuro del cultivo de pepino en Almería

El número de hectáreas de pepino crece, mientras la producción se contrae motivado entre otros factores por la incidencia de plagas y virosis

Comparte

Inma Acién

España es el primer productor de pepino para el mercado europeo con unas 9.400 hectáreas de plantación, entre todas las tipologías, en la pasada campaña 22/23. De hecho, en invierno, desde septiembre a febrero, es España la que abastece principalmente a Europa de este producto.

Sin embargo, mientras que en las últimas campañas la extensión dedicada a cultivo de pepino en Almería y la costa de Granada ha crecido, la producción no ha tenido el mismo comportamiento.

El coordinador de pepino de Rijk Zwaan, Javier López, apuntó al respecto que la superficie de pepino en el sureste español creció un 2,4% en la campaña 2022/2023 con respecto a la campaña anterior, mientras que la producción de pepino en 2023 descendió un 4,9%, mientras que analizando la situación de las últimas cinco campañas los datos no son más halagüeños. Frente a un incremento de la extensión de pepino de un 10,49%, la producción solo creció un 1,4%. «Es un producto muy importante para la agricultura almeriense y de la costa de Granada», afirmó López.

Entre las causas que están provocando esa contención e incluso reducción de la producción las hay muy variadas, desde el manejo de cultivos, el cambio progresivo a cultivos orgánicos, la aparición de enfermedades, el incremento de especialidades y variedades pequeñas o también la incidencia de las virosis. En este último apartado se centró el Congreso de Pepino que Rijz Zwaan llevó a cabo el pasado miércoles en el Teatro Municipal de El Ejido, en Almería.

Un municipio escogido por la casa de semillas líder en ventas de semillas hortícolas a nivel nacional porque solo El Ejido cuenta con unas 3.500 hectáreas de cultivo de pepino de las 9.400 totales, como recordó el alcalde de la localidad, Francisco Góngora, durante su intervención en la apertura del acto.

El primer ponente de la jornada fue Luis Galipienso, fitopatólogo que está trabajando en Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, que abordó la problemática del amarilleo en pepino y otras cucurbitáceas producidas por virus.

Así, además de analizar la estructura de los virus y cómo se transmite, diferenciando por vectores como los insectos y por semillas, y analizar la transmisión horizontal por contacto no persistente del virus, semipersistente o persistente, Galipienso afirmó que alrededor del «47% de las enfermedades emergentes son causadas por virus» y pueden llegar a reducir entre un 20 y un 25% la producción.

No hay cura pero sí prevención

Galipienso subrayó que desde 1980 se ha producido un incremento constante de virosis en España, con una media de entre uno y dos virus nuevos por campaña. «Las enfermedades virales no tienen cura, solo queda la prevención con resistencias genéticas naturales, resistencias inducidas, control de vectores de transmisión, la desinfección adecuada de las semillas, de las instalaciones, el suelo y los utensilios, y la erradicación de reservorios de virus» entre los que Galipienso apuntó no solo a la eliminación de las plantas infectadas, sino también a las malas hierbas y plantas silvestres que pueden ser reservorios naturales de esos virus.

Las infecciones múltiples, es decir, plantas infectadas de varios virus a la vez, y su consecuencia en cuanto a intensificación de síntomas, fue otro de los temas que estuvo sobre la mesa no solo en la conferencia de Galipienso, sino durante todo el congreso.

De hecho, la segunda ponente, María Antonia Elorrieta, responsable del área de Fitopatología en Coexphal, apuntó que están trabajando en un proyecto sobre plantas reservorio que son hospedantes de virus para avanzar en la correcta configuración de esos bankers de plantas reservorios.

Elorrieta analizó las virosis en el cultivo de pepino en Almería en las dos últimas campañas a través de los análisis realizados por Labcolor con muestras aportadas por agricultores y técnicos del campo almeriense. Unos análisis que demostraron que los virus más presentes son CGMMV y Nueva Delhi, al tiempo que alertó del problema que se está gestando con el crecimiento de presencia de potyvirus, muchos de los cuales no están identificados.

Un nuevo virus en Pepino

También preocupación generó entre los alrededor de 300 asistentes a la jornada, al ponerle nombre a un nuevo virus que está circulando ya en la provincia de Almería en pepino y que ha sido localizado en las analíticas realizadas. Responde a las siglas CCYV, una enfermedad emergente descrita en Murcia en 2021 y que ha dejado ya algún foco en la zona del Campo de Dalías.

Por otra parte, Francisco J. Salvador Sola, Ingeniero Técnico Agrícola en Hortalan Med, se centró en la gestión de la virosis en pepino, partiendo de una correcta identificación del virus o de los virus que hay presentes en la plantación, para lo que apuntó a la importancia de la realización de test rápidos o PCR, pero también de las medidas de prevención.

Así, Francisco Sola incidió en la importancia de una correcta solarización de 60 días en suelo y 30 días para sustratos, y la clave de incluir en las desinfecciones todos los sistemas de riego y superficies, consejos como arrancar en fresco y la rotación de cultivos con solanáceas, así como no plantar donde ya hay raíces para evitar que se acumule el virus en una zona concreta y crezca la carga viral. Maximizar la fotosíntesis o comenzar por el cuidado de la planta desde la raíz, también fueron aspectos que centraron su intervención.

En cuanto al control de los insectos vectores, Sola hizo especial hincapié en su control en las primeras semanas tras el trasplante cuando las variedades con resistencias aún no las han desarrollado y asentado completamente, al tiempo que también centró parte de su ponencia en dos conceptos clave: hermeticidad de las instalaciones y ventilación.

Björn D’Hoop, breeding manager de Pepino de Rijk Zwaan, se centró en el desafío de las resistencias en pepino. Un ámbito en el que RZ está muy bien posicionado con variedades que cuentan ya con resistencia a CGMMV, Nueva Delhi y amarilleo. Así, D’Hoop explicó cómo funciona la mejora genética y mostró el trabajo que se está llevando a cabo desde RZ tanto en materia de semillas como de portainjertos, diferenciando entre resistencia e inmunidad y confirmando que el virus que más ha aparecido también en las muestras que está investigando Rijk Zwaan son las del nuevo CCYV.

Asimismo, Björn D’Hoop apuntó a la importancia de un manejo integral haciendo uso tanto de prevención como de plantas equilibradas, variedades correctas para cada zona y problemática, una monitorización y detección temprana, y el uso del control biológico para el control de los insectos vectores.

Armando Pérez, especialista en cultivo de pepino de Rijk Zwaan realizó un repaso por las variedades con que ya cuenta esta casa de semillas con resistencias, bajo el título ‘soluciones probadas, recordando cómo RZ incorporó hace ya más de una década el concepto Blue Leaf, al que se han ido uniendo otros como Bon Defense contra CGMMV o Nueva Delhi Defense frente a Nueva Delhi. «El reto que tenemos delante no es fácil, pero es fundamental hacer un diagnóstico adecuado, manejar bien las plantas, un control de los vectores de virus y hacer la elección correcta de la variedad».

Rijk Zwaan es la primera compañía en venta de semillas hortícolas en España, con una cuota de mercado del 43%, donde cuenta con 245 empleados y el 71% de ellos son investigadores. «Para seguir liderando el secreto ha sido estar cerca de los agricultores y técnicos, conocer las necesidades y problemáticas, seleccionar las variedades y realizar muchos ensayos en muchas zonas y tomar muchos datos», confesó Javier López en el cierre de la jornada, donde afirmó que «la tranquilidad es Blue Leaf».

 

Etiquetas

Te puede interesar

Subscríbete a nuestra newsletter
Sé el primero en conocer las noticias diarias del sector hortofrutícola, directas a tu email
Suscríbete
Mantente informado, siempre puedes darte de baja.
close-link