Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:

24 Abr 2025 | Actualizado 08:45

Revista del Sector Hortofrutícola

Los viveros de fresa, contra las cuerdas

Los viveros de planta de fresa de altura españoles son, tras los de Estados Unidos, los más importantes del mundo. Pero los problemas que les afectan hoy día merman su rentabilidad y, a largo plazo, su futuro.

viveros de fresa

COMPARTE

Los viveristas españoles no solo abastecen de planta a la principal zona de producción de fresa europea, Huelva, sino también a muchísimos otros países de Europa, del Este del continente y de África. Dada su importancia como motor económico agrícola y como elemento de fijación de la población rural, desde la Asociación Española de Viveristas piden al Gobierno que actúe ante los problemas que están poniendo entre las cuerdas al sector. Empezando por la falta de materias activas, del que solicitan el registro definitivo del dicloropropeno y la cloropicrina y de formulaciones que combinan ambas, seguido por el encarecimiento de los costes de producción, así como la falta de mano de obra para la recolección, agravada por la crisis del COVID-19. Un conjunto de factores que dificulta la rentabilidad del sector, minimizando su rendimiento productivo y comercial, y que conllevará a un encarecimiento del precio de la planta.

Esta falta de materias activas es su principal caballo de batalla, especialmente ante el cambio climático: “El sector viverista de plantas de fresa está ahora mismo en plena expansión a nivel mundial y encaja muy mal no poder defendernos de ciertas patologías como lo hacen otros países”, declara el gerente de la entidad, Javier Palacios.

Frente a ello, en el objetivo de los obtentores está el desarrollo de variedades cada vez más rústicas, los productores buscan aumentar su rentabilidad apostando por la precocidad hasta el punto de que esta campaña ya hay cooperativas que tienen más del 60% de su superficie en variedades tempranas, así como por materiales con valor añadido en el mercado, y los viveristas buscan ofrecer siempre la máxima calidad y sanidad de planta. El esfuerzo de toda la cadena productiva empujará sin duda al sector viverista a un futuro certero.

Deja un comentario

LO ÚLTIMO

El retraso de la campaña se producirá en las principales zonas de producción: Extremadura, Aragón, Cataluña y Alicante y será de entre 7 y 10 días, estando previsto que sea Extremadura la primera región que entre en campaña, hacía el 10-15 de mayo.
Making Known-Comunicación Estratégica y APAE presentan el primer ‘Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España’. Los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del campo, según los comunicadores del sector.
España mantendrá la producción de 2024 pendiente de evaluar los daños ocasionados por la granizada. Con un déficit de producción en Italia y, sobre todo, en Grecia, estabilidad en España y una casi vuelta a la normalidad en Francia la cosecha europea de albaricoques se sitúa un 10% por debajo de la producción de 2024, con 508.000 toneladas previstas, y un 1% por encima de la media 2019-2023.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.