Preferencias de consentimiento
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.

No hay cookies para mostrar.

Hoy hablamos de:
22 Feb 2025 | Actualizado 11:00

Revista del Sector Hortofrutícola

Los consumidores tienen que pagar hasta diez veces más en los lineales

UPA Andalucía denuncia la ruina de los precios en origen que reciben los agricultores, con diferencias superiores al 1.000% entre el campo y la mesa.

COMPARTE

Los datos macroeconómicos dicen una cosa, pero la realidad es muy diferente. El día a día de los agricultores y ganaderos andaluces se mantiene inalterable por mucho que las estadísticas oficiales quieran hacer ver a la sociedad que el campo no sufre. Puro espejismo que vuelve a denunciar UPA Andalucía en un mes de julio en el que se mantiene la gran diferencia entre el campo y la mesa.

“Seguimos cobrando unos precios de ruina por nuestros productos mientras que los consumidores pagan por encima del 1.000% en muchos casos en los lineales. La diferencia entre lo que percibimos y lo que pagamos en las tiendas es desorbitada. Todos los productos consolidan la tendencia negativa para los dos eslabones más débiles de la cadena alimentaria. Entre ellos destacan el maíz dulce, con una diferencia de hasta el 2.400%. Le siguen la naranja, el limón y el tomate, que se venden por encima del 1.000% de incremento con respecto a lo que nos pagan a nosotros”, critica el vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía, Francisco Moscoso.

Y esos precios de ruina no son cuestión de una sola provincia. Se dan en las ocho, con especial perjuicio en los cultivos de temporada. “La sandía y el melón, que son los productos estrella del verano, tienen una diferencia del 547% y del 466%, respectivamente, entre lo que nos pagan a nosotros y lo que pagan los consumidores. Mientras que en origen la sandía está a 21 céntimos, en los lineales la encontramos a 1,36 de media. El caso del melón es igual, de los 30 céntimos en origen al 1,70 euros en destino. Y así podemos seguir con todos los productos, porque los agricultores sufrimos en nuestras carnes la política abusiva y especulativa de los intermediarios y de la gran distribución”, lamenta Francisco Moscoso.

La falta de agua y de riego ha hecho, también, que muchos cultivos se hayan dejado de sembrar, como es el caso del ajo y de la cebolla, por ejemplo, en provincias como Córdoba, lo que ha incrementado los precios en destino mientras que los ha hundido en origen. “El ajo nos lo han pagado a 1,30 euros el kilo, mientras el consumidor ha tenido que abonar hasta 7 euros. En cuanto a la cebolla, la situación es peor porque nos han pagado a nosotros 0,27 céntimos y el consumidor ha pagado hasta 1,85 euros por kilo. Son diferencias inasumibles para los dos eslabones más débiles de la cadena”, insiste el vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía.

Francisco Moscoso sigue con su balance: “El cereal también está por los suelos. El trigo duro se paga a 0,30 el kilo y el blando a 0,25. Es cierto que ha habido más kilos de producción, pero a esos precios irrisorios no salen las cuentas, porque los costes han aumentado considerablemente. Los especuladores aprovechan para tirar los precios para abajo y eso nos impide vivir dignamente de nuestro trabajo. Estamos cansados de que la especulación siga campando a sus anchas en una jungla donde impera la política abusiva del más fuerte”.

Ante esta situación, UPA Andalucía se mantiene firme en su apuesta por la Ley de la Cadena Alimentaria: “Es un gran instrumento, pero necesitamos que se cumpla en su totalidad, que haya más sanciones ejemplarizantes, que se fuerce a cumplir con los contratos, que las administraciones autonómicas crean en ella y hagan los controles preceptivos que les corresponden y, sobre todo, que se ponga en marcha un Observatorio de Márgenes Comerciales para que todo el mundo conozca los beneficios que tiene cada actor de la cadena”, concluye Francisco Moscoso.

LO ÚLTIMO

El Top de productores de la revista Mercados divide este año a los de uva de mesa, teniendo en cuenta que en su mayor parte son sin pepita, y dando así un mayor protagonismo a cada uno de los sectores.
A pesar de las circunstancias (complicadas) que tiene en su contra, el sector de los berries es consciente de su valor: representa el 11,5% del PIB de la provincia de Huelva y genera casi 200.000 empleos directos e indirectos. La innovación varietal de los obtentores y del propio sector y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener su competitividad en los mercados.
El grupo, que congregó a figuras representativas de la política, agricultura y comunidades de regantes almerienses; se trasladó a dos EDAR, en San Javier y Los Alcázares, de la Comunidad de Murcia ayer, miércoles, 19 de febrero, pudiendo asimismo visitar una explotación de hortícolas en la que se hace uso de las aguas de las estaciones visitadas.
ÚLTIMA REVISTA

Descubre nuestro último número

¿Quieres enterarte de todo?

¡Suscríbete a la revista!

Entérate de cada detalle del sector y conocer la opinión de los mejores expertos. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.